Cusco fue sede del IV Simposio Internacional K’anchay 2025 organizado por Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito

0
4

#cusco#aprimerahora.com.- Con un minuto de silencio en memoria del artista Eduardo Ruíz Sáenz, muerto en la protesta ciudadana contra el Ejecutivo y Congreso de la República, concluyó el último viernes, el IV Simposio de Investigación en las Artes K’anchay 2025 organizado por la vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito el mismo que se desarrolló durante tres días en las instalaciones del Teatro Municipal con la participación de expositores nacionales y extranjeros y la asistencia de docentes y estudiantes. “Han matado a un artista,  guardemos un minuto de silencio por el compañero que ya no está entre nosotros” dijo el doctor Víctor Vich Flórez, expositor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

ewntre las conclusiones, leídas por la doctora Doris Champi Huillca, destacan: reafirmar la necesidad de concebir la creación artística como un proceso de pensamiento que genera conocimiento, siendo uno de los aportes más significativos de las ponencias el de subrayar la importancia de registrar, archivar y sistematizar los procesos creativos comprendiendo que estos actos parten de un ejercicio documental, pero hubieron estancias de reflexión y de creación en sí mismas; el registro deviene entonces en memoria viva del hacer artístico y se convierte en una herramienta para comprender el vínculo entre experiencia,  investigación y producción simbólica.

Una segunda línea de reflexión surgió en torno a los debates teóricos contemporáneos sobre el arte y la ciencia, donde varios ponentes plantearon lecturas críticas frente al paradigma moderno-occidental, herencia del positivismo y del eurocentrismo desde enfoques vinculados al pensamiento posmoderno y decolonial, se propuso pensar el arte como un territorio que conecta saberes, rompe jerarquías entre conocimiento científico, saberes tradicionales y conocimiento sensible, sobre todo cuando se reconoce la validez epistémica de las cosmovisiones locales. Estas perspectivas encuentran resonancia en los contextos andinos y mesoamericanos, donde los saberes tradicionales han sostenido desde hace siglos una relación armoniosa con la naturaleza.

En los proyectos presentados se aprecia esa mirada como un punto de convergencia entre la crítica teórica global y la experiencia cultural y local, de allí surge una de las preocupaciones más urgentes y compartidas: la necesidad de generar conciencia ambiental desde el trabajo artístico integrando pensamiento contemporáneo y herencia ancestral en la investigación-creación artística. K’anchay, Fomento de Investigación a la Comunidad Universitaria, se consolida así como un espacio de promoción de la investigación-creación, de reflexión teórica sobre las artes y es posible señalar como derrotero una tarea que hoy es impostergable: aportar desde el campo de las artes a los grandes desafíos de nuestro tiempo, entre ellos la crisis ambiental que es también el síntoma visible de una crisis más profunda del propio modelo civilizatorio. En este contexto el arte se afirma como un modo de conocimiento capaz de restablecer vínculos con la naturaleza y abrir horizontes de sentido que permitan imaginar otras formas de existencia.

#agenciadenoticias #llegoasufineliVsimposio

#aprimerahoraradiolahora #cusconoticiasoctubre25

#aprimerahora.cusco@gmail.com

 

La entrada Cusco fue sede del IV Simposio Internacional K’anchay 2025 organizado por Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito se publicó primero en A Primera Hora Cusco.