Gobernador de Cusco interpuso demanda contra el Mincul por la transferencia de la Dirección Desconcentrada de Cultura de su región

0
7
Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco, presentó una demanda constitucional de cumplimiento contra el Ministerio de Cultura.
Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco, presentó una demanda constitucional de cumplimiento contra el Ministerio de Cultura. | Fuente: RPP

Werner Salcedo, gobernador regional del Cusco, presentó una demanda constitucional de cumplimiento contra el Ministerio de Cultura (Mincul) para exigir la transferencia de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) a su gestión. Ello incluye la administración del Santuario Histórico de Machu Picchu y otros bienes que forman parte del patrimonio cultural de la región.“La ley de descentralización a nosotros nos da procesos paulatinos. Es más, en el año 2003, se ha dado un reglamento para la descentralización de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco. Hasta hoy hemos estado esperando al Ministro de Cultura, a la viceministra, para poder sentarnos. Ya habíamos comenzado, pero parece que los intereses priman más sobre lo que significa la buena gestión y administración”, expresó.Por su parte, Luciano López, abogado a cargo de la defensa legal del Gobierno regional del Cusco, precisó que la Ley de creación del Ministerio de Cultura, que data del año 2010, dispuso que las “antiguas unidades culturales del extinto INC [Instituto Nacional de Cultura del Perú]”; es decir las Direcciones Desconcentradas, pasen a ser gestionadas los Gobiernos regionales.  “Estableció un plazo de 120 días para que eso se haga [el paso de las Direcciones Desconcentradas al Gobierno regional], año 2010. Después del año 2010, esa ampliación se hizo de una manera no técnica, a través de las diversas leyes de presupuesto. La última fue el año 2022, si no me equivoco. Y luego, irregularmente, a través de unos decretos supremos, se amplió el plazo, porque eso no era competencia de un reglamento, sino de la ley, por las razones que acabo de mencionar”, precisó.Asimismo, el constitucionalista acotó que el último decreto supremo indicó que el plazo para que las Direcciones Desconcentradas pasen a ser gestionadas por los Gobiernos regionales se venció el pasado 31 de diciembre de 2024.“En resumen, desde el punto de vista estrictamente jurídico, había un mandato legal desde el año 2010, que decía por 120, luego se amplió por leyes de presupuesto, que ya venció e irregularmente se hizo a través de decretos supremos, e incluso el plazo último de decreto supremo ya venció: 31 de diciembre de 2024. Entonces, el tema es el siguiente, hay un mandato legal que establece que no solamente es el caso del Gobierno regional de Cusco, sino que en general. Desde el punto de vista legal, […] lo que existe en puridad es esta ley que viene del año 2010 que dice que estas Direcciones Desconcentradas, para que la gente lo pueda entender, no deben estar en el Ministerio de Cultura”, indicó el abogado.

Luciano López, abogado a cargo de la defensa legal del Gobierno regional del Cusco.
Luciano López, abogado a cargo de la defensa legal del Gobierno regional del Cusco. | Fuente: RPP

El caso cusqueñoAsimismo, López explicó que, en el caso del Cusco, el proceso de transferencia ya inició; sin embargo, hace un año se encuentra “estancado”.  “Para que no quede en el aire de que es un tema interpretativo, el procedimiento de transferencia se inició en el caso de Cusco. […] Lo que sucede es que se avanzó hasta un tramo y luego de manera, en verdad, inopinada, porque no han dado ninguna respuesta. El gobierno regional de Cusco, al menos me consta porque ha asumido el caso, ha mandado una serie de comunicaciones desde los últimos meses y ya la última ha sido para efectos de este proceso., pero hace un año que el procedimiento se truncó. Es decir, el Ministerio sabe que tiene que cumplir la ley y generar la transferencia de esta Dirección Desconcentrada”, enfatizó.

Te recomendamos

Informes RPP

Crisis en ANIN: Proyectos detenidos, empleos perdidos y regiones en alerta

La Autoridad Nacional de Infraestructura, conocida como ANIN, se ha quedado sin fondos y varias de sus obras han quedado en el aire. Proyectos claves en Lambayeque y Cusco están paralizados, poniendo en riesgo a miles de familias y retrasando servicios de salud. ¿Qué consecuencias trae esta parálisis y cómo piensa resolverse? Escuchemos el informe.