Elecciones 2026: Investigaciones por neutralidad electoral del JNE involucran a 78 autoridades, ¿quiénes infringieron la ley?

0
11

Congresistas, gobernadores regionales, alcaldes y hasta un miembro del Poder Ejecutivo se encuentran entre las 78 autoridades nacionales investigadas por presunta vulneración a la neutralidad electoral en lo que va del año, revela un análisis de El Poder en tus Manos a partir de los reportes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) elaborados en el marco de las Elecciones Generales 2026.El 12 de abril de 2026, los peruanos elegirán al próximo presidente, senadores, diputados y representantes del Parlamento Andino. Sin embargo, a seis meses de los comicios, varias autoridades vienen participado en actividades proselitistas o han emitido discursos a favor de sus partidos, pese a que la ley se lo prohíbe. Estos hechos fueron reportados por el personal de fiscalización de los Jurados Electorales Especiales en distintas regiones del país.Al viernes 26 de setiembre, el Jurado Nacional de Elecciones registró un total de 137 informes de fiscalización a nivel nacional por neutralidad, que reportaron un promedio de 445 incidencias por parte de autoridades y funcionarios, explicó a RPP Luis Ramos, coordinador de monitoreo y fiscalización de la institución.Ramos señaló que la mayoría de incidencias (199) se concentran en el Jurado Electoral Especial Lima Centro 1. Este órgano recibía hasta mediados de setiembre reportes de Lima, Callao, Ica, Áncash y Ayacucho, antes de la instalación de nuevos organismos descentralizados del JNE. Le siguen el JEE Huancayo, con 77 incidencias; y el JEE Chiclayo, con 58.De los expedientes revisados por El Poder en tus Manos para la elaboración este informe, en seis casos han determinado que hubo infracción, 18 fueron archivados y el resto continúa en trámite.

Te recomendamos

¿Qué autoridades figuran entre los reportes hechos ante los JEE?El presidente del Consejo de Ministros (PCM), Eduardo Arana, es investigado por presunta infracción al principio de neutralidad, luego de que la PCM emitiera un pronunciamiento en relación con la decisión de la entonces fiscal de la Nación, Delia Espinoza, de declarar ilegal al partido político Fuerza Popular. Arana presentó sus descargos ante el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro el pasado 24 de septiembre, por lo que el caso sigue en evaluación en esa instancia. «La Fiscalía de la Nación no puede buscar convertirse en una institución por encima de la Constitución y las leyes, queriendo determinar, antidemocráticamente, qué partidos son los que deben participar en la próxima justa electoral», se lee en el comunicado.Le siguen cinco gobernadores regionales. El primero es César Acuña, actual gobernador de La Libertad, quien acumula 14 expedientes por presunta vulneración al principio de neutralidad. La mayoría de los casos responden a la colocación de elementos publicitarios en calles y avenidas con su rostro, nombre y el símbolo de su partido, Alianza para el Progreso (APP), además de su participación en actividades proselitistas junto a militantes de su organización. El JEE de Chiclayo determinó en tres fallos que Acuña cometió infracción a la normativa electoral, por lo que derivó la documentación al Ministerio Público, la Contraloría y el Consejo Regional del Gobierno Regional de La Libertad para que dispongan las acciones correspondientes. Además, en un caso adicional, el JEE de Tumbes también determinó infracción a la neutralidad por parte del gobernador de La Libertad. Sin embargo, en otros dos casos los jurados electorales especiales determinaron su archivo. El resto de los casos, que son 8, continúa en trámite.Otras autoridades con al menos un proceso en evaluación, por haber sido registradas en actividades promovidas por sus organizaciones políticas, aparecer en paneles publicitarios o ser cuestionadas en su rol como dirigentes partidarios, son los gobernadores regionales Luis Neyra (Piura), Manuel Gambini (Ucayali), Juan Luis Chombo (Pasco) y Leoncio Huayllani (Huancavelica).En tanto, la vicegobernadora regional de Huancavelica, Saturnina Quispe, también figura con un expediente en el Jurado Electoral Especial de Huancayo. Alcaldes bajo la lupaRafael López Aliaga, líder de Renovación Popular y actual alcalde de Lima Metropolitana, acumula 13 expedientes por presunta vulneración al principio de neutralidad ante distintos Jurados Electorales Especiales. La mayoría de los casos están relacionados con la difusión de elementos publicitarios en los que aparece su rostro junto al símbolo y nombre de su partido y su participación en actos oficiales de la Municipalidad donde se utilizarían elementos relacionados con su partido político. El 19 de setiembre, el JEE Lima Centro 1 determinó que incurrió en infracción al comprobarse que, en sus redes sociales personales, difundía contenido oficial de la Municipalidad de Lima —como anuncios de obras, campañas e inauguraciones—, lo que generó un favorecimiento indirecto a su organización política. El JEE Tumbes también señaló que López Aliaga cometió una infracción con la difusión de propaganda electoral haciendo uso de su nombre y/o imagen en conjunto con el símbolo y denominación del partido. Sin embargo, en otros tres casos, los Jurados Electorales Especiales resolvieron archivar los expedientes de López Aliaga, mientras que otros ocho aún permanecen en trámite.Continúan en este listado los alcaldes provinciales Pedro Spadaro (Callao), Gabriel Madrid (Piura), Polanski Carmona (Ferreñafe), César Merea (Satipo), Juan Carlos Arango (Huamanga), Jabier Julón (Bagua), y José Saboya (Loreto), cada uno de ellos con un expediente vigente. Solo en los casos de Madrid y Arango, la autoridad electoral resolvió su archivo, el resto continúa en trámite.En el caso de los alcaldes distritales, diez autoridades son investigadas por presunta infracción a la neutralidad. Entre ellos figuran Ulises Villegas, de Comas (Lima); Roly Salazar, de Huertas (Jauja); Juan Lao del Águila, de San Pablo (Loreto);  Mihuler Dionisio, de Aparicio Pomares (Huánuco), Marcos Laura, de Chaparra (Arequipa); Delia Castro, de San Juan de Miraflores (Lima); Julio Cayetano, de Yanacancha (Pasco) y Víctor Vela, de Tabalosos en San Martín, todos ellos con un proceso vigente. Además, Carlos Canales, alcalde de Miraflores, y Walter Cardosa alcalde de Ciudad Nueva en Tacna, también figuran en la lista; sin embargo, en cambos casos el proceso fue declarado como archivado.La revisión también identificó a siete regidores —entre provinciales y distritales— con observaciones por presunta vulneración a la norma electoral, así como a otros 20 funcionarios y servidores públicos de distintos niveles de gobierno por ejemplo gerentes y directores de oficinas en municipalidades distritales y provinciales; y una funcionaria del Congreso de la República. 

Te recomendamos

Congresistas también acumulan reportesEl Poder en tus Manos identificó a 24 congresistas de distintas bancadas con expedientes abiertos en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por presunta infracción al principio de neutralidad. Los casos están relacionados principalmente con su rol como dirigentes partidarios, la participación en actividades proselitistas y, en algunos casos, el anuncio de sus candidaturas al próximo Congreso. Entre los parlamentarios investigados figuran representantes de Perú Libre, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Somos Perú, Podemos Perú y Juntos por el Perú.El congresista que más expedientes acumula es José Luna Gálvez, presidente de Podemos Perú. Registra diez casos a nivel nacional; de ellos, uno, correspondiente al JEE Tumbes, señaló que el legislador cometió infracción a la norma mediante la difusión de propaganda electoral con su imagen en conjunto con el símbolo y denominación de su partido. Otros tres ya fueron archivados, mientras que los seis restantes siguen en evaluación. Fiscalización constante por parte de la autoridad electoralCuando un Jurado Electoral Especial determina que se cometió una infracción por neutralidad, remite la documentación a la Contraloría, al Ministerio Público y a la entidad del funcionario involucrado para que se adopten las medidas correspondientes. Solo en caso de reincidencias, estos casos pueden ser recibir sanciones desde amonestaciones públicas hasta multas no menos de 30 UIT (S/160,500) ni mayores a 100 UIT (S/ 535,000), explicó a RPP Luis Ramos, vocero del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).El también coordinador de monitoreo y fiscalización del JNE, señaló que la autoridad electoral se encuentra fiscalizando de manera continua espacios públicos y redes sociales para detectar infracciones electorales y garantizar  que, en las Elecciones Generales 2026, se respete la voluntad ciudadana.»Desde fiscalización, la labor es permanente 24/7. No solo nos limitamos al tema que viene a ser vía pública, los fiscalizadores también están atentos a redes sociales, medios de comunicación, prensa escrita, radial y televisa. Es una labor total, para garantizarle justamente al ciudadano que, conforme avance el proceso electoral, estamos fiscalizando permanentemente. ¿Para qué? Para que el día de las elecciones los resultados reflejen verdaderamente la voluntad popular», indicó a El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos

EP218 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿cómo elegirán los peruanos a los próximos senadores?

En las elecciones generales 2026, los peruanos escogeremos a 60 senadores que integrarán la nueva cámara del Congreso, a través una forma de votación inédita en el Perú. ¿Cómo funcionará este proceso y qué implicancias tendrá? Aquí el informe de Karina Valencia, de El Poder en tus Manos.