
Tras las protestas de organizaciones sindicales y diversos colectivos, conformados principalmente por ciudadanos de la denominada ‘Generación Z’, contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República, Carlos Fernández Fontenoy, doctor en Ciencias Políticas y Sociología, destacó la presencia de los jóvenes en las manifestaciones y la escena política.»A mí me da la impresión de que los jóvenes siempre han estado en la escena política y han tenido éxito. Recordemos, en el año 2015 salen las marchas contra la ley ‘Pulpín’. Fueron cinco marchas y lograron su objetivo. Es decir, los jóvenes cuando salen masivamente a las calles saben que pueden tener éxito», manifestó en diálogo con RPP.Remarcó que la mayoría de manifestantes que participan en estas protestas -ciudadanos menores de 30 años-, reconocen a la protesta como una especie de «medida de lucha» para conseguir resultados en temas clave para la población.»Ellos están representando ese malestar, ese hartazgo por la violencia, por la inseguridad, por la corrupción. ¿Cuáles son los temas que ponen en sus volantes? Contra las AFP, corrupción, extorsiones, muertes, violencia. Está clarísimo que esos son los problemas más importantes de la población que salen en todas las encuestas hace tiempo. Sin embargo, no había una reacción», sostuvo.»Los menores de 30 años, los que estuvieron en el 2015 en la marcha (contra la ley) ‘Pulpín’, los de Merino, también están acá. Es decir, son jóvenes que ya empiezan a tener una cierta experiencia política al margen de los partidos políticos», agregó.Influencia de las redes sociales en protestasPor su parte, el abogado Enzo Elguera Echegaray resaltó que estos ciudadanos han crecido en una era completamente digital, señalando la importancia de la comunicación a través de redes sociales como influencia para participar en estas protestas.Recordó que un escenario similar se vivió recientemente en países como Nepal e Indonesia, donde manifestantes, en su mayoría jóvenes, mostraron su descontento con la clase política, llevando ese descontento de las redes sociales a las calles.Para Elguera, en Perú, el disgusto por la «debilidad y retroceso» en el sistema político, el doble discurso y el «acomodo» de los actores políticos en temas clave ha llevado a la población principalmente joven a movilizarse en protestas que ganan mucha visibilidad en redes sociales.»Todo esto influye en que este grupo de jóvenes pueda ver ciertos insumos similares y puede aspirar a ese tipo de pretensiones en el país, sumado a todo lo que ocurre en una protesta social, que esa sí es de diferentes generaciones. Represión policíaca, muchas veces excesos del uso de la fuerza, eso rápidamente se viraliza en redes sociales, porque esto es lo que enciende y lo que suma comunicacionalmente», enfatizó.