Ministro de Desarrollo Agrario sobre prioridad del agua: "La agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no", ¿qué opinan los gremios?

0
10

Durante su presentación en PERUMIN 37, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, afirmó que, en momentos de escasez, se debe priorizar el uso del agua para la minería por encima de la agricultura, debido al flujo de caja que esta actividad genera para el país.»Nosotros, y esto es muy criticado dentro del agua, nosotros decimos, si tenemos que elegir en momentos de urgencia, en momentos de escasez, entre darle agua a la agricultura o darle agua a la minería, tenemos que darle agua a la minería porque es la actividad que más flujo de caja le da al país. (…) La agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no espera», expresó.Según el ministro, los ingresos generados por la actividad minera permitirían financiar a futuro la infraestructura hídrica para el sector agrario para darle agua a la agricultura en el mediano plazo. Manero  vinculó directamente el apoyo a la minería con el presupuesto para el sector agrario, argumentando que la minería es la principal fuente de tributación del país. Esta postura, según sus palabras, representa «un cambio de pensamiento importante» dentro del ministerio. «Si queremos más presupuesto para la infraestructura del agro, necesariamente tenemos que apoyar la minería, que es la que nos va a dar más tributación», señaló.No obstante, el ministro estableció una excepción a esta priorización. Aclaró que el consumo humano tiene la máxima precedencia.
«Donde sí vamos a priorizar otro uso es cuando tengo que darle el agua a la minería o tengo que darle el agua a la población. Ahí sí tenemos que darle el agua a la población», puntualizó. 
Gremios califican de «desacertado» el anuncio del ministro y apelan al equilibrio en la gestión del aguaTras las declaraciones del ministro Ángel Manero, diversos han manifestado su posición, coincidiendo en que la solución no es elegir un sector sobre otro, sino gestionar los recursos hídricos de manera eficiente y destrabar los grandes proyectos de irrigación pendientes.Para Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de ComexPerú, las palabras del ministro constituyen un anuncio desacertado. Zanich sostiene que no se debe plantear una disyuntiva entre ambas actividades económicas, ya que existen múltiples casos de éxito en su coexistencia.“Cualquier anuncio de política pública que interfiera en el libre desenvolvimiento de los actores de un mercado genera incertidumbre. En este caso, no se trata de tener que elegir entre minería y agricultura. Hay múltiples casos donde ambas han subsistido con buenos resultados, como ocurre en Apurímac con Las Bambas”, señaló un vocero del gremio», dijo a RPP.Si bien reconoce que este tipo de declaraciones pueden generar incertidumbre, Zanich considera que el empresariado agroexportador no ve una amenaza directa a sus inversiones, ya que están «acostumbrados a este tipo de anuncios desacertados del gobierno» y muchas empresas invierten directamente en su propia infraestructura hídrica.Para Zanich, el verdadero problema no es la escasez, sino la parálisis de grandes obras de irrigación como Majes Siguas II, Chavimochic y Chinecas, que llevan más de 10 o 15 años entrampados.Por su parte, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), aunque reconoce la importancia de la minería para generar recursos para el país, rechaza la dicotomía de «agricultura sí, minería no», calificando esa postura como equivocada, ya que ambos sectores deben potenciarse.»Esos grupos que dicen «agricultura sí, minería no» están equivocados. Es solo va a traer retraso. En los países desarrollados, que han logrado desarrollar sus industrias, sus sectores productivos conviven (…) El agua para la agricultura es prioritario y también es importante para la minería, porque la minería nos genera recursos para para el país», explicó a RPP.»Entonces sí, el agua para agricultura urgente y el agua para minería también. Lo que tiene que hacer el Estado es buscar justamente el equilibrio en donde no solo se promueva los proyectos mineros y no se traben, y que suceda lo mismo, quizá mayor intensidad por el carácter social que tiene la agricultura, para los proyectos de agua para la agricultura», puntualizó. Cabe recordar que el Perú cuenta con una política pública oficial que establece una jerarquía para el uso de los recursos hídricos. Se trata de la Política de Estado 33 sobre los recursos hídricos, que forma parte del Acuerdo Nacional. Este documento estipula que, en cuanto al orden de prioridades, el Estado: «(a) dará prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad idóneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria». 
ANPE pide renuncia de Angel ManeroLa Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú) ha expresado su rechazo a las declaraciones del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manuel Manero Campos. La controversia surgió a raíz de los comentarios del ministro durante la convención minera PERUMIN 37, donde sugirió que, en contextos de escasez hídrica, se debería dar prioridad al uso del agua para la minería por encima de la agricultura.En respuesta, ANPE Perú ha calificado estas afirmaciones como «inaceptables» y exige tanto disculpas públicas como la renuncia del ministro Manero. El gremio subraya la importancia fundamental de la agricultura familiar, recordando que esta es responsable de producir el 70% de los alimentos que se consumen en el país. Por esta razón, se oponen firmemente a que se priorice a la minería en el acceso al agua.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.