¿Elecciones sin fin? Dos distritos de Cajamarca intentarán por cuarta vez definir a sus autoridades

0
13

En Cajamarca, los distritos de Pion y Ninabamba se preparan para un nuevo intento en las urnas. Este domingo 28 de setiembre, más de 3 mil electores deberán elegir a sus alcaldes y regidores. Será la cuarta vez consecutiva que lo intentan, tras varios procesos fallidos en los que el ausentismo impidió renovar autoridades desde el año 2022, cuando se llevaron a cabo las Elecciones Municipales y Regionales.La ley electoral vigente no establece un límite para repetir las elecciones municipales complementarias en caso de que no se alcance el mínimo de participación requerida. Es por ello, que las localidades que enfrentan este tipo de situaciones regresan a votar una y otra vez, lo que afecta la alternancia en el ejercicio del poder, señala el vocero del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Román Campos.»Es la tercera elección municipal complementaria que se realiza y ya sería la última porque el próximo año 2026 serán las elecciones regionales y municipales de calendario fijo. Lamentablemente, durante estos últimos procesos que se han ido ejecutando y llevando a cabo en estos distritos, no se ha podido alcanzar el número suficiente de presencia de electores para validar los resultados y proclamar las autoridades. Ha habido un ausentismo que se está arrastrando ya de las elecciones regionales y municipales de 2022″, indicó.Tras frustrarse el proceso en los comicios subnacionales del 2022, se convocó a las denominadas elecciones municipales complementarias en el 2023. Este mecanismo, previsto en la ley, permite repetir las votaciones para elegir a las autoridades locales cuando el proceso ordinario es declarado nulo. Sin embargo, no se presentaron candidatos en Ninabamba y en Pion, el ausentismo llegó al 97%.Frente a este panorama, se convocaron nuevas elecciones municipales complementarias en 2024, pero tampoco se lograron proclamar resultados debido a la baja asistencia a las urnas. «Esperemos que este domingo [28 de setiembre] tengamos mejores resultados. Se han hecho todos los esfuerzos necesarios de la parte educativa y de la parte que corresponde a la organización del proceso para que puedan acercarse los electores y elegir a sus autoridades», señaló Campos a RPP.

Te recomendamos

Una propuesta para evitar escenarios similaresEn febrero, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó el proyecto de ley N° 10325/2024-JNE, que busca modificar la Ley de Elecciones Municipales para limitar a dos el número máximo de procesos complementarios cuando una elección es declarada nula por falta de votantes. La iniciativa apunta a garantizar la renovación de autoridades y evitar que se repitan casos como los de Pión y Ninabamba tras las Elecciones Municipales y Regionales 2026.El tiempo, sin embargo, juega en contra: el proyecto continúa entrampado en la Comisión de Constitución y el Congreso tiene menos de dos semanas —hasta el 3 de octubre— para aprobarlo en el Pleno si se quiere que sea aplicable en los próximos comicios subnacionales.»El número máximo de elecciones municipales complementarias que el proyecto de ley prevé es dos. Son dos procesos electorales. La primera elección municipal complementaria sería bajo las mismas reglas, es decir, se exigiría la presencia de más del 50% de los electores en la votación por alguna de las opciones que se encuentran en disputa. Y ya la segunda elección municipal complementaria sería la definitiva. Ya no se procedería a una tercera elección complementaria. Solamente con la segunda elección complementaria y con el número de asistentes que haya acudido a votar, ya se proclamarían los resultados, al margen de si se supera o no se supere el 50% más uno», sostuvo Román Campos, vocero del JNE.Al limitar el número de elecciones complementarias, también se realizaría «un ahorro significativo» de los recursos del Estado, recalca Campos. Solo para el desarrollo de los comicios de este domingo 28 de setiembre se han destinado cerca de 12 millones de soles, según cifras de la autoridad electoral.

Extracto del proyecto de ley presentado por el JNE.
Extracto del proyecto de ley presentado por el JNE. |
Fuente: RPP

¿Quiénes compiten en Pion y Ninabamba?En Pión, la única lista en competencia es la de Perú Libre. En Ninabamba participan Perú Libre y Alianza para el Progreso, aunque el candidato de este último partido decidió retirarse de la contienda.Desde 2018, las autoridades de ambos distritos se mantienen en funciones. En Ninabamba, donde la ganadería y la agricultura son las principales actividades económicas, el alcalde encargado, Julio Vargas, exhortó a los ciudadanos a acudir a votar.»Convocar a todos los ciudadanos de nuestro distrito de Ninabamba y sus caseríos, este domingo vengan a sufragar y elijan la mejor vista para que nuestro pueblo, nuestra Ninabamba, siga adelante. […] Lo que quiere el pueblo es trabajo, porque estamos en momentos difíciles. En mi periodo, desde 2019 hasta la actualidad, he pasado por 6 presidentes, 2 congresos, tuvimos la enfermedad del COVID prácticamente 3 años, pero sí se hizo gestión», indicó.En las últimas semanas, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha impulsado debates y espacios de exposición de ideas entre los candidatos de cada distrito. Lidia Carmona, facilitadora e implementadora del programa Voto Informado, explicó —en el noticiero institucional del JNE— que en Pion se han realizado actividades educativas, perifoneo y la actualización de la información a fin de que la ciudadanía asista el día de la elección.Las autoriddes que resulten electas en este proceso ejercerán el cargo hasta el 2026, año en que se realizarán las Elecciones Municipales y Regionales 2026 para escoger a los gobernadores, consejeros, alcaldes y regidores para el periodo 2027-2030.

El poder en tus manos

EP218 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿cómo elegirán los peruanos a los próximos senadores?

En las elecciones generales 2026, los peruanos escogeremos a 60 senadores que integrarán la nueva cámara del Congreso, a través una forma de votación inédita en el Perú. ¿Cómo funcionará este proceso y qué implicancias tendrá? Aquí el informe de Karina Valencia, de El Poder en tus Manos.