El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, defendió este miércoles la autonomía e independencia de los jueces peruanos para decidir si aplican o no la controvertida Ley de Amnistía, promulgada por el gobierno de Dina Boluarte, pero calificó como «inaceptable» que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) intente influir en sus sentencias.En conferencia de prensa en la sede de la PCM, Arana reiteró que el Gobierno evalúa la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y defendió la postura que planteó el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. El titular de la PCM dijo que la postura peruana no contradice la línea de acción del Perú en su calidad de firmante de la Convención de los Derechos Humanos y suscriptor de la Declaración Universal de Derechos Humanos. «La posición es totalmente coherente y es clara, porque lo que se ha señalado es que el Perú es signatario de el sistema interamericano […] desde ahí no creo que haya algún tipo de contradicción», afirmó. «Estamos en la etapa previa o en la etapa inicial que es la de estudiar. Es lo que yo he expresado y es lo que hemos considerado los ministros tenemos que evaluar», agregó.Recordó que para esta evaluación se ha creado una comisión y que es un proceso que debe ser «prolijo», por lo que demandará el tiempo necesario. En ese sentido, desmintió rumores sobre una carta de renuncia inminente al sistema.La Ley de Amnistía, aprobada por el Congreso peruano y promulgada el 14 agosto por la presidente Dina Boluarte, busca beneficiar a militares, policías y miembros de comités civiles de autodefensa investigados o procesados por delitos cometidos durante la lucha contra grupos terroristas como Sendero Luminoso y el MRTA, entre los años 1980-2000. Sin embargo, la Corte IDH ha ordenado a los jueces peruanos abstenerse de aplicarla hasta que el organismo emita un pronunciamiento definitivo, generando tensiones con el gobierno peruano.Arana defiende autonomía de los juecesAl respecto, Arana dijo que le extraña «que una Corte se haya permitido en una resolución decirle a los jueces del Perú cómo deben sentenciar». «Eso es inaceptable porque un juez no puede obedecer a un mandato tampoco de una Corte como si fuera parte de su propio esquema administrativo o como si fuera subalterno de él», manifestó.El titular de la PCM subrayó la importancia de la autonomía judicial, destacando que los jueces peruanos tienen la potestad de aplicar el «control difuso» o el “control de convencionalidad” para determinar si la Ley de Amnistía es aplicable en casos específicos. Arana respondió de ese modo a una pregunta sobra la decisión de jueces como Leodan Cristobal Ayala, del Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, quien rechazó la amnistía en un caso que involucra a ocho exmilitares acusados de abuso de autoridad, tortura y violación sexual en comunidades campesinas de Apurímac y Cusco en 1990.Como se sabe, la Corte Superior Nacional señaló que el juez Ayala decidió “inaplicar, en el caso concreto y mediante la potestad constitucional del control difuso” la ley, al considerarla inconstitucional y contraria a tratados internacionales.