Perú fue sede de la 63ª sesión del IPCC, que definió avances clave en la reducción del CO2

0
13
Sir James Skea advirtió que es casi seguro que la temperatura global del planeta superará el límite establecido de 1.5 % en el Acuerdo de París.
Sir James Skea advirtió que es casi seguro que la temperatura global del planeta superará el límite establecido de 1.5 % en el Acuerdo de París. | Fuente: RPP

La 63ª Sesión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se llevó a cabo en Perú desde el 27 al 30 de octubre. En diálogo con RPP, el presidente del IPCC, Jim Skea, señaló que durante el encuentro se abordaron dos temas fundamentales: la elaboración de un informe metodológico destinado a estimar las remociones de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y el establecimiento de un cronograma para sus próximos informes de evaluación del 2028 y 2029. “El primero ha sido que se ha adoptado el cómo hacer un informe metodológico para estimar la remoción de CO2 de la atmósfera, tecnologías nuevas que están apareciendo. Esto es muy importante porque es la forma que tiene el panel de informar a aquellos que están haciendo los inventarios con los cuales los países guían sus políticas para reducir emisiones. El otro tema que se ha tratado ha sido el tema de adoptar cuál va a ser el calendario para trabajar con el estudio más importante que tiene el panel que es su informe de evaluación para tener el informe entre 2028 y 2029”, explicó.El presidente del IPCC también destacó la importancia de las acciones que Perú ha comenzado a implementar para frenar el calentamiento global. “Perú, como todos los demás, ha puesto encima de la mesa también cuáles son las acciones que piensa poner en marcha”, dijo al respecto. “Es muy probable que en los próximos años se supere el 1.5 %” de la temperatura global, establecido en el Acuerdo de ParísAsimismo, Sir James Skea advirtió que es casi seguro que la temperatura global del planeta superará el límite establecido de 1.5 % en el Acuerdo de París, que entró en vigor en 2016. Aunque, señaló que aún es posible mitigar estos efectos a largo plazo.“Es muy probable que en los próximos años se supere el 1.5 %, que era el objetivo del Acuerdo de París. Pero el Acuerdo de París lo que pretende es mantener la temperatura por debajo de 1.5 %; entonces, aunque se sobrepase en los próximos años, se puede volver a una temperatura de 1.5 %, eliminando CO2 de la atmósfera. La razón por la que no hemos sido capaces de mantener la temperatura, y es probable que supere el 1.5% en los próximos años, ha sido porque no hemos actuado lo suficientemente rápido en la reducción de emisiones. Por tanto, tendremos que hacer reducciones muy importantes en los próximos años para retornar a una temperatura de 1.5 % si se superara”, indicó.

Te recomendamos

El comentario económico del día

Día mundial del medio ambiente: ¿cuál es el impacto del cambio climático en la economía?

Hoy, en el Día Mundial del Medio Ambiente, reflexionamos sobre el impacto del cambio climático en nuestro país. Desde 1990, las emisiones de CO2 en Perú han aumentado en un alarmante 169%, según el BCRP (2021). Aunque Perú contribuye solo con el 0.15% de las emisiones globales, estamos entre los países más vulnerables al cambio climático en Sudamérica.