El pasado 10 de octubre, José Jerí, entonces titular del Parlamento, asumió la Presidencia de la República luego de que el Congreso, con 122 votos a favor, destituyera del cargo a Dina Boluarte, por permanente incapacidad moral. Desde entonces, el mandatario ha impulsado una serie de medidas para hacer frente no solo a la ola de delincuencia que afronta el país, sino para contrarrestar el creciente rechazo ciudadano al Legislativo que, según sondeos de opinión pública, es percibido como el responsable de sostener el gobierno de su antecesora y de ser autor de una serie de leyes que un sector de la ciudadanía considera que favorecen el crimen.Ante ello, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) publicó este domingo, en el diario La República, un estudio que recoge la percepción ciudadana respecto a la asunción de Jerí Oré, a poco más de 15 días como jefe de Estado. 53% de peruanos en desacuerdo con asunción de José Jerí a la Presidencia Según el estudio del IEP, el 53% de ciudadanos está en desacuerdo con que José Jerí haya asumido la Presidencia, mientras que un 32% de mostró de acuerdo. Además, un 15% se abstuvo de emitir opinión.Cabe destacar que el porcentaje en desacuerdo es mucho mayor en el sector entre los 30 y 49 años de edad, donde llega a ser de 56%. Le siguen el grupo etario de 50 años a más con 53% y, finalmente, el de 18 a 29 años con 51%. Cabe destacar que este último grupo también es el que más está de acuerdo con Jerí en la Presidencia, con un 36% de respaldo.En cuanto a procedencia, el 63% de la población de la macrozona sur está en desacuerdo con José Jerí como jefe de Estado. Le siguen Lima Metropolitana con 52% y las macrozonas centro y oriente con 51%, además del norte con 50%. En esta última macrozona es de donde proviene el mayor porcentaje de respaldo, con 36%.

El rechazo a la asunción de Jerí proviene mayoritariamente de la macrozona sur del país, con 63%.Fuente: Presidencia Perú
Además, el 56% dice que se siente «nada» representado por Jerí Oré; un 23% aseguró que «poco»; un 15% señaló que «algo»; y solo un 3% dijo que «mucho».Aún con esas cifras, el 37% de encuestados considera que José Jerí debe mantenerse como presidente de la república, mientras que un 26% opina que da lo mismo que se quede o que lo cambien. No obstante, un 23% dice que se debe nombrar a otra persona en la Presidencia.En cuanto a la influencia del Congreso sobre el actual mandatario, el 49% consideró que dicho poder del Estado tiene «mucha» influencia sobre José Jerí; un 23% señaló que «algo»; un 16% aseguró que «poca»; y un 6% opinó que «nada».Vale señalar que un 73% indicó que no se siente «nada» representado por el Parlamento; un 16% dijo que «poco»; un 7% señaló que algo; y solo un 2% aseguró que «mucho». Más del 80% aprueba la vacancia de Dina BoluartePor otro lado, la encuesta de IEP revela que el 81% de ciudadanos aprueba la vacancia de Dina Boluarte y solo un 16% la desaprueba. Según el estudio, la aprobación a la vacancia «es mayor en Lima Metropolitana y en las zonas centro y sur del país, entre las personas de 30 a 49 años y en los niveles socioeconómicos A/B y C».Asimismo, «ocho de cada diez encuestados consideran que el gobierno de Dina Boluarte fue muy malo o malo», percepción que es mayor en Lima Metropolitana y las zonas norte y sur del país, así como entre los niveles socioeconómicos A/B y C. «Solo el 11% considera que su gobierno fue ni bueno ni malo».Finalmente, el 74% de ciudadanos considera que el Congreso sí apoyaba a Dina Boluarte, en contraste con un 20% que piensa que no era así. La percepción de dicho apoyo «es mayor en los residentes de Lima Metropolitana y el sur del país, en el nivel socioeconómico A/B, entre los que cuentan con educación superior y los que se identifican como de izquierda y de centro». Ficha técnicaEl estudio se aplicó a 1210 entrevistados, a partir de los 18 años, distribuidos en 24 departamentos, 159 provincias y 447 distritos. La metodología que se aplicó fue la de entrevistas telefónicas, entre el 18 y 22 de octubre de 2025. Los resultados del presente estudio tienen un error máximo estimado de ± 2.8 puntos para los resultados a nivel nacional.






















