Michael Reid, periodista y exresponsable de la cobertura de América Latina para el semanario británico The Economist, analizó este sábado la situación política del Perú, marcada por las constantes crisis y, sobre todo, por el cambio constante de presidentes desde 2018.En el programa Enfoque de los Sábados, el escritor especializado en temas latinoamericanos e ibéricos expresó que, al menos en términos de crecimiento y reducción de la pobreza, el país “iba bastante bien” hasta 2016.“Perú estaba yendo bastante bien hasta 2016, ¿no? Con gobiernos que, claro, no eran perfectos, pero que el país estaba avanzando en el crecimiento, reducción de la pobreza, inversión en infraestructura, algunas reformas importantes”, declaró.A juicio del autor de Country (2023), a partir de ese año ocurrieron dos cosas: una denominada “guerra cultural muy destructiva” en la política y la politización de la justicia.“Hay cambios estructurales más de fondo. Uno ve eso en la descomposición del sistema partidario con el surgimiento de una serie de partidos que son negocios individuales, en algunos casos. Pero también un cambio social profundo a partir del hecho que 72 % de los peruanos trabajan en la economía informal”, aseveró.En ese sentido, señaló que también existe polarización entre Lima Metropolitana y provincias, así como la aparición de nuevos grupos económicos y sociales que han buscado representación política lejos del sistema tradicional de partidos. “Todos esos factores han introducido mucho más volatilidad e inestabilidad a la política peruana. Y me parece que la tarea fundamental es encontrar la forma de incorporar todos esos grupos dentro del imperio de la ley y el marco, un marco de valores compartidos que representa la ley”, apuntó. Preocupación por las elecciones de 2026El analista consideró que nuestro país afrontará el 2026 una de las elecciones más importantes de los últimos años. Señaló que, si el centro moderado no se une, los candidatos extremistas sacarán ventaja.“Mi preocupación sería qué va a salir de la elección del año que viene. Si el gran centro democrático moderado no se une, los candidatos extremos, que pueden ser de izquierda o derecha, pasen a la segunda vuelta. Es importante encontrar un camino de avance”, precisó.Reid expresó que la centro derecha está debilitado en muchos países de América Latina, pues dijo que, en este panorama, surgieron figuras que difieren de la tradicional centro-derecha, como Javier Milei y Nayib Bukele.





![Piero Quispe le ganó a Redmayne: la jugada del peruano que selló el triunfo del Sydney FC [VIDEO]](https://radiolasoberana.com/wp-content/uploads/2025/10/515451_1805365-218x150.webp)















