Essalud sancionó a 744 médicos y trabajadores por incumplimiento de horario laboral, negligencia y otros motivos, entre 2023 y 2025

0
7

Entre setiembre del 2023 y setiembre del 2025, un total de 744 trabajadores de Essalud -entre médicos, técnicos, enfermeras y personal administrativo- fueron sancionados a nivel nacional por cometer faltas administrativas, éticas y actos de negligencia, según información de la entidad a la que accedió en exclusiva RPP Data.Estas sanciones tuvieron como consecuencia que Essalud destituyera a 52 funcionarios, suspendiera a 385 y amonestara de forma escrita a 307 trabajadores, según detalló María Eugenia Cerna, subgerente de Procesos Disciplinarios de la institución. «Los casos de negligencia e incumplimiento de horarios son los que más recurrencia tienen. Essalud viene investigando estos casos, bajo las normas de servicio civil, respetando el debido procedimiento (…). En el caso de destituciones se trata de servidores, asistenciales o administrativos, que ya no van a poder regresar a la administración pública hasta luego de cinco años, porque una destitución acarrea inhabilitación para ejercer las funciones dentro de cinco años», detalló.  La funcionaria agregó además que la entidad ha recibido un estimado de 4,500 denuncias contra médicos y administrativos entre el 2023 y 2025, de las cuales el 34.4% fueron por negligencia en el ejercicio de las funciones; el 11.18% por incumplimientos de los principios y deberes del Código de Ética; el 8.1% por incumplimiento de las normas derivadas de las contrataciones del Estado y el 5.71% por incumplimiento de horario y jornada de trabajo.  «Hemos tenido más de 1,500 expedientes que han sido tramitados [abiertos] solo en materia de negligencia en el desempeño de funciones, concentrados sobre todo en Arequipa y en la sede central. La negligencia y el incumplimiento de horario se configuran como faltas graves que son sancionadas con suspensión o con despido, dependiendo de la gravedad de la falta si es que se logra corroborar», detalló Cerna. 

Essalud sancionó a 744 médicos, técnicos, enfermeras y personal administrativo por cometer faltas éticas, administrativas y cometer actos de negligencia, según información a la que accedió RPP Data.
Essalud sancionó a 744 médicos, técnicos, enfermeras y personal administrativo por cometer faltas éticas, administrativas y cometer actos de negligencia, según información a la que accedió RPP Data. |
Fuente: RPP Data

En ese sentido, la funcionaria de Essalud hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar a los funcionarios que cometan infracciones o que incumplan el horario laboral, adjuntando las pruebas correspondientes de la falta cometida. «A la opinión pública les digo que si no denuncian formalmente este problema no se va a solucionar, porque nosotros como autoridades necesitamos tener la denuncia para cumplir con el debido procedimiento. Mientras no nos llegue eso no vamos a poder actuar. Es cierto que puede haber fiscalizaciones y visitas inopinadas, pero el alcance es menor a que el mismo asegurado o el ciudadano que ve al médico cometiendo una infracción, recabe el medio probatorio, le tome una foto, pida los documentos pertinentes y lo denuncie. Si no hacen de conocimiento a las autoridades, ese caso va a quedar impune», señaló.Asimismo, refirió que han tenido denuncias «que finalmente se quedaron en un archivo, pero esto ocurre porque no hay una cultura de sustento de la denuncia, y esto es tanto responsabilidad de la entidad como de los asegurados de denunciar». Para denunciar a funcionarios de Essalud se puede utilizar el botón de denuncias en la web de Essalud, escribir al correo electrónico denuncias@essalud.gob.pe o llamar al 01 265 6000 anexo 2996.  171 médicos de Essalud fueron sancionados entre 2024 y 2025 RPP Data también accedió a la lista de 171 médicos de Essalud que fueron sancionados entre el 2024 y 2025, donde se encontraron  casos de maltrato al paciente, acoso, hostigamiento, falsificación de documentos, trabajar bajo el efecto del alcohol, incumplimiento de la jornada laboral y hasta negligencia.  De este total, 28 médicos fueron sancionados por incumplimiento del horario de trabajo; 27 por negligencia en el desempeño de labores; 21 por presentar un descanso médico sin justificación; 9 por inasistencia injustificada; entre otros motivos.  Incluso hubo tres casos de médicos sancionados por malos tratos a pacientes en el Hospital Almenara en Lima, un médico en la red de Essalud de Puno sancionado por concurrir al trabajo en «estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas o sustancias estupefacientes» y se reportaron cuatro médicos sancionados por «acoso moral y hostigamiento laboral» en Junín, Lambayeque y Lima. Consultado sobre el tema, el secretario general del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú (Sinamssop) y jefe del cuerpo médico de Essalud, el Dr. Santiago Vinces, criticó y deslindó de los actos cometidos por estos funcionarios. «Si alguien cometió un delito, tiene que ser sancionado. Nosotros deslindamos con cualquier tipo que tenga que ver con el maltrato al paciente, mucho más en el seguro social. Como siempre lo hemos dicho, el asegurado es el verdadero dueño de la seguridad social y no se puede maltratar al dueño de la seguridad social de esa manera», sostuvo. También expresó su preocupación por lo que denominó «el debilitamiento y mercantilización de la formación médica», lo que -en su opinión- influye en las malas acciones de los profesionales de la salud. «Hay formas de prevenir [las faltas y delitos] y ahí ha habido un debilitamiento terrible por parte de las instituciones formadoras de médicos. Se ha perdido el campo clínico y al médico ya no lo forman los hospitales, sino los simuladores, el contacto del alumno con el paciente cada vez es menor (…) se está perdiendo la sensibilidad en las instituciones formadoras de médicos. Es lo que llamamos la mercantilización de la formación médica, que es terrible. A las universidades, sobre todo las particulares, no les interesa cómo se forma al médico, les interesa que la carrera de medicina es una de las más caras y costosas con un propósito de lucro», señaló. 

Te recomendamos

Denuncias éticas y por incumplimiento de horarios ponen en la mira a médicos colegiadosLa doctora Virginia Garaycochea, vicedecana del Colegio Médico del Perú, alertó también sobre el aumento de denuncias contra médicos colegiados tanto de Essalud como de hospitales del Ministerio de Salud, gobiernos regionales y clínicas particulares.»Año a año hay un aumento de los casos a ser evaluados por los Comités de Ética y Disciplina del Colegio Médico. Lo que veíamos hace diez años es la tercera o cuarta parte de lo que vemos actualmente, hay una sobrecarga de denuncias, tanto de los pacientes como de familiares de pacientes. La gran mayoría de veces son denuncias por maltrato, por una mala comunicación de efectos colaterales o de complicaciones que eran predecibles que se pudieran presentar en determinados actos quirúrgicos o de tratamientos», señaló. Desde el Colegio Médico informaron que entre abril del 2024 y setiembre del 2025 se recibieron un promedio de 540 denuncias éticas contra médicos colegiados a nivel nacional y en los 27 consejos regionales del CMP. Sobre los casos de incumplimiento del horario y jornada laboral, la Dra. Garaycochea refirió que algunos de los motivos que podrían explicar estas faltas es la escasez de especialistas. «La escasez de médicos especialistas hace que los médicos tengan hasta tres trabajos. Entonces salir de uno para incorporarse al otro a veces puede tomarle tiempo y pueden llegar tarde o deciden salir más temprano para llegar al otro trabajo», comenta.Sin embargo, añadió que hay otra explicación: «Muchas veces el médico no cumple su horario competo porque sale a hacer su consulta privada, hubo casos mediáticos donde incluso se le filma al médico saliendo de su hospital en horario laboral, yendo a su consultorio que está a una o dos cuadras, realizar la atención privada y regresar a su institución. Esto está prohibido, es incorrecto y es sancionable», mencionó. 

RPP Data

Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?

Un informe de Essalud revela que los tiempos de espera para acceder a una cita médica siguen en aumento. Dependiendo de la región y especialidad, un paciente de Essalud puede esperar hasta cinco meses para ser atendido. Paloma Verano, periodista de RPP Data investigó cómo estas cifras reflejan las limitaciones del sistema de salud en el Perú. Además, conozca la versión de la institución.