Congreso propone sueldos de hasta S/ 17,500 en CORPAC pese a historial de graves fallas operacionales y crisis de gestiones

0
10

El Congreso de la República, a través del congresista Guido Bellido Ugarte (Podemos Perú), presentó un proyecto de ley (PL 12741-2025) en octubre de 2025, que busca establecer una nueva escala remunerativa para los trabajadores de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac S.A.), con sueldos que alcanzarían un tope máximo de S/ 17,500.00.Esta iniciativa legislativa se presenta en un contexto de constantes crisis operacionales, fallas de infraestructura e inestabilidad directiva dentro de la entidad, responsable de la seguridad y el tránsito aéreo nacional.PL que propone el descongelamiento salarialLa propuesta de nueva escala remunerativa busca aprobar el Acuerdo de Directorio N° 003.2606.2025 de Corpac, que establece un rango salarial que va desde S/ 3,500.00 hasta S/ 17,500.00.Entre las remuneraciones máximas propuestas se encuentran el Gerente General (S/ 17,500.00), el Gerente Central (S/ 16,000.00) y el Gerente de Línea (S/ 15,000.00). Para las posiciones operativas clave, como el Supervisor ATS, el tope es S/ 9,100.00, mientras que un Técnico Líder/Bombero Aeronáutico alcanzaría hasta S/ 5,800.00.El objetivo de la propuesta es fortalecer los derechos laborales de los trabajadores y garantizar una remuneración equitativa, cerrando la brecha salarial existente. Según los fundamentos del proyecto, Corpac mantiene una escala remunerativa inalterada desde 1997, lo que se traduce en un evidente «desequilibrio salarial» y desmotivación del personal, además de restarle competitividad en el mercado laboral internacional.Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República y en la Comisión de Transportes y Comunicaciones.
Los conflictos y negligencia recurrente en CorpacA pesar de la justificación para mejorar las condiciones laborales, la gestión de Corpac ha sido objeto de severos cuestionamientos y crisis en los últimos años, incluyendo fallas operacionales, inestabilidad de liderazgo y casos de corrupción.Principales fallas operacionales y de infraestructura:Apagón en el Aeropuerto Jorge Chávez (junio 2024): El incidente más notorio fue el cortocircuito en el sistema de luces de borde de la pista de aterrizaje principal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que paralizó las operaciones y afectó a más de 10,000 pasajeros (según informó la Defensoría del Pueblo) y causó el desvío y cancelación de cerca de 268 vuelos (según reportes de Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios).Responsabilidad y negligencia: El presidente de Corpac reconoció que el cableado eléctrico de la pista no había recibido mantenimiento en 14 años. La Defensoría del Pueblo exigió identificar responsables, advirtiendo que los hechos «no pueden ser considerados como fortuitos». Accidente de bomberos (noviembre 2022): Se investigó la presunta negligencia de los controladores aéreos de Corpac en el choque entre un avión de Latam y un vehículo de bomberos aeronáuticos en la pista del Jorge Chávez, que causó la muerte de dos bomberos, Nicolás Santa Gadea y Ángel Torres García. Corpac acogió el informe final de la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación y se comprometió a implementar sus recomendaciones.Falla del sistema de radares: En octubre de 2025, Corpac reconoció una «breve interrupción» en el funcionamiento del sistema de control radar a nivel nacional, que supervisa el tránsito aéreo. Previamente, en abril de 2025, otra falla en el sistema de comunicación del Jorge Chávez causó demoras y el desembarco de pasajeros.Problemas en aeropuertos regionales: Varios aeropuertos operados por Corpac presentan problemas de infraestructura. En Jaén, la Contraloría alertó a Corpac en julio de 2025 sobre el riesgo en las obras de pavimentación debido a la falta de planificación para el mantenimiento del sistema de drenaje, el cual presentaba abundante vegetación; y hasta la fecha, su reanudación de vuelos sigue pendiente. Por otro lado, el aeropuerto de Jauja, que fue declarado en emergencia en enero de 2025, ha tenido constantes cierres programados por mantenimiento.Conflictos de gestión y corrupción:La inestabilidad administrativa ha sido notable, con una alta rotación de directivos en un periodo de cuatro años. Adicionalmente, se han reportado controversias por corrupción:En septiembre de 2022, un exgerente central de Aeropuertos de Corpac (y posteriormente viceministro de Transportes), Luis César Rivera Pérez, fue condenado a seis años de prisión suspendida por el delito de negociación incompatible en perjuicio del Estado, tras beneficiar a dos empresas con contratos irregulares de seguridad en Cusco entre 2013 y 2014, fraccionando las órdenes de servicio.La entidad también enfrenta un déficit de controladores aéreos, lo que contribuye a las restricciones operacionales y demoras de vuelos. Corpac proyecta que esta brecha se «arreglaría» recién para el año 2027.Además, se han registrado denuncias por la compra irregular de sistemas de vigilancia (ADS-B) que no estaban operativos. La Contraloría identificó responsabilidad penal en cuatro funcionarios y el sistema sigue inoperativo, por lo que el caso fue derivado a la Procuraduría para el inicio de acciones penales.
La ineficiencia y las múltiples crisis de seguridad en Corpac han llevado incluso a que se presenten proyectos de ley que proponen la privatización de la entidad estatal para modernizar la infraestructura y optimizar los servicios.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.