Elecciones en Bolivia: lo que deben saber los peruanos sobre el triunfo de Rodrigo Paz y su impacto en la región

0
9

El 19 de octubre, el electorado boliviano dio un giro histórico al elegir a Rodrigo Paz como su nuevo presidente. Con más del 50% de los votos válidos en la segunda vuelta, Paz, un senador de tendencia centrista, se posicionó como la opción preferida, marcando el fin de dos décadas de gobiernos liderados por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del expresidente Evo Morales.Rodrigo Paz, economista de formación, representa un cambio significativo en el ciclo político del país, proponiendo una apertura de Bolivia «hacia el mundo». Su victoria se interpreta como una respuesta al desencanto ciudadano con el MAS, una fuerza política que, a pesar de su desgaste, seguirá presente en la escena política nacional, explica la politóloga y excongresista boliviana Érika Brockmann.»Hay que reconocer que la inmensa mayoría de los votantes que favorecieron a Rodrigo Paz son los desencantados del MAS, es decir, los que han cambiado en términos de aspiraciones y de expectativas, y que se sienten frustrados con el partido hegemónico. Pero sí, hay un núcleo duro de de Evo Morales que va a gravitar desde fuera del sistema y que puede tener sí algún tipo de actuación disruptiva en el proceso democrático», señaló en diálogo con El Poder en tus Manos de RPP.Retos y tareas urgentes por atenderLa nueva gestión asumirá una Bolivia que atraviesa actualmente una grave crisis económica e institucional, por lo que existen necesidades urgentes de la población que Paz deberá priorizar. Así lo explica Brockmann:»Hay un nivel de desafíos que son, primero, de corto plazo como enfrentar la escasez de combustibles, que está afectando seriamente la cadena económica y productiva del país. [Seguido de la] escasez de dólares e inflación que la ciudadanía la siente como una de las prioridades fundamentales, pero es una inflación que está altamente relacionada precisamente a la escasez de dólares y a la crisis energética. Entonces, es un círculo vicioso, eso hay que enfrentarlo en el corto plazo», indicó.Una vez atendidos los problemas inmediatos, será fundamental que la nueva gestión comience un proceso de reformas en sectores clave como la educación y la minería, que se encuentran «rezagados» respecto a otras economías.»Abrir nuevamente el Estado a que existan inversiones internacionales, porque la falta de inversiones internacionales ha sido precisamente la razón por la cual el gas se agotó. Vivíamos en un mar de gas, pero ahora estamos bajo la amenaza de una crisis energética inminente dentro de unos tres años. Ya no tenemos los ingresos, pasó el boom de gas y no se hizo ningún tipo de inversión para poder sostener esta propuesta. Estas son reformas económicas e institucionales fundamentales que requerirán algún tipo de apoyo de dos tercios [en el Congreso]», sostiene Brockmann.

Te recomendamos

El factor encuestasPaz ganó la presidencia superando al conservador Jorge Tuto Quiroga, con más del 54.4% de los votos válidos, según el conteo preliminar del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. El electo mandatario no figuraba entre los favoritos en las encuestas al inicio de la campaña, ni en los sondeos previos a la segunda vuelta que, incluso, daban por ganador a su principal rival. ¿A qué responde este aspecto? El internacionalista Ramiro Escobar responde:»En la primera vuelta, Paz no estaba en el bolo, venía tercero o cuarto [en la preferencia], empezó a subir y las encuestas no lo registraron. Las encuestas arrojaban que los que iban a pasar la segunda vuelta eran Samuel Novia Medina y Jorge Tutto Quiroga. Resulta que pasó Paz y, en la segunda vuelta, las encuestas pronosticaban que Quiroga iba a ganar por unos cuatro puntos. Hay que hacerse la pregunta muy seria de qué tan fiables son las encuestadoras en Bolivia y en general», señala.De acuerdo con Escobar, Rodrigo Paz representa «la resurrección de algunos partidos, especialmente el Partido Demócrata Cristiano», que no tenía gran representación en Bolivia, pero logró posicionarse al canalizar las demandas ciudadanas.»Aquí [en Perú], no vemos un caso así, pero no lo descartemos: podría aparecer un personaje que, de pronto, sorprenda, reivindique un partido antiguo venido a menos o a un frente nuevo, haciendo que los votantes encuentren a su personaje», añade. Perspectivas para América Latina y el PerúCon la llegada de Rodrigo Paz a la presidencia, se anticipa una transición en la política exterior de Bolivia, que podría tener implicancias significativas para América Latina. Según la politóloga boliviana Érika Brockmann, su propuesta de «apertura total al mundo» se centra en los intereses económicos y en los intercambios mutuos en lugar de relaciones basadas en la ideología.En cuanto a las relaciones con Perú, se espera que Paz restablezca la estabilidad que se perdió durante el gobierno de Evo Morales, con un enfoque positivo hacia los países vecinos.»Esto es muy importante cuando pensamos en Perú, en los países del entorno, porque se considera un restablecimiento de relaciones con Chile de manera inmediata. Tuto [Quiroga] hablaba más bien de unas relaciones más condicionadas, pero, a estas alturas, con todo lo que ha sucedido y ha tenido Bolivia respecto al mundo, creo que es importantísimo mirar Brasil, Perú. Ahora con la ubicación estratégica que tiene con el puerto de Chancay, ese es un dato fundamental. Abrir las puertas también a Estados Unidos, que más allá de quien sea su presidente, es un país fundamental», indicó Brockmann.A su vez, el internacionalista Ramiro Escobar destacó que, a nivel regional, con la llegada de Paz a la Presidencia se prevé un gobierno más centrado y conciliador, lo cual podría mejorar las relaciones entre Bolivia y Perú.»Para el Perú van a mejorar las relaciones, porque las relaciones con Bolivia en el tiempo de Evo Morales estaban algo perturbadas. Se le acusaba a él de tener injerencia en el país, incluso en algún momento de querer anexarse a Puno, lo que a mí me pareció una exageración. Pero evidentemente sí tiene influencia en el sur del Perú, y creo que ahora con el gobierno de Paz va a herir una época de más estabilidad en las relaciones peruano-bolivianas», indicó.Se espera que este miércoles 22 de octubre, la autoridad electoral de Bolivia oficialice el cómputo final de los resultados, que desde el fin de semana anticipan a Rodrigo Paz como nuevo presidente del país hasta 2030, tras el fin del mandato de Luis Arce.

El poder en tus manos

EP220 | INFORMES | Elecciones 2026: Agrupaciones políticas definirán a sus candidatos con menos de 10 delegados

Las agrupaciones políticas se preparan para elegir a sus candidatos que los representarán en las elecciones generales del 2026, sin embargo, hoy conocemos que no solo la mayoría los elegirá con el voto de delegados, sino que, además, lo harán con un número muy reducido de estos representantes. Sepa de qué agrupaciones son en el siguiente informe de Maricarmen Chinchay, periodista de El Poder en tus Manos.