UMA YUYAYCHAYNINCHISMANTA -De nuestra salud mental-

0
16

Por: Jesús Manya Salas

La resistencia andina, frente a la invasión colonial, fue inmediata a la ejecución de Ataw Wallpa Inka Yupanki; varios de sus generales levantaron armas y fueron sofocados o derrotados por la alianza de etnias con los españoles, o de los fieles a la casta de Waskar, que preferían abrir el incanato a la irrupción europea; tarde se darían cuenta de su tremenda traición a su pueblo, creyendo en el discurso de los Pizarros; el sufrimiento asoló y sigue presente en muchos de nuestros complejos interiores.

Con los años de consolidación e implantación del modelo colonial, surgieron distintos tipos de resistencia, en unos casos militares y armados, otros en disputa política encabezados por los Inkas de Willkapampa; otros de raigambre cultural y religioso como el Taki Onqoy o el Mito Inkari.

La colonia no significó una alternativa al modelo productivo Inka; simplemente rompieron y quebraron el sistema productivo e hidráulico del trapecio andino. Las encomiendas, hasta las haciendas de hace unas décadas, nunca fueron alternativas productivas; ese vacío generó una inmensa catástrofe agraria, productiva, laboral, social y cultural en los hombres del ande; el trabajo pasó de la alegría al dolor.

Fue rota la relación y perspectiva comunitaria y solidaria de los ayllus, sustituida con el esclavismo y semiesclavismo de los obrajes y mitas mineras; roto el vínculo del ser humano con la pachamama que permite y origina el agradecimiento y el rito del vínculo diálogo del ser humano y la madre naturaleza.

La imposición de la religión, en feroces campañas de extirpación de idolatrías, persiguiendo y asesinando a creyentes andinos, fue otra parte oscura de la colonia, generando no solo persecuciones y crímenes, sino también suicidios, fugas, errantismo, ocultamiento y doble discurso para evadir las sanciones morales impuestas.

Fue prohibido hasta el lenguaje oral y corporal, con palabras asociadas a la cultura, religión, el alma de las gentes; fueron trastocadas muchas interpretaciones y traducciones; impusieron el complejo de persecución y sometimiento con categorías como el supay y el saqra, para incriminar y domesticar con un comportamiento de los seres humanos, que antes no existía en los códigos del inkario o de otras culturas de nuestros andes y amazonía.

De ese periodo de incertidumbre surgió el Taki Onqoy, que expresa la enfermedad en una manifestación emotiva del ser humano como era el taki, un momento que armoniza la expresión, el sentimiento social ante la vida, el trabajo, la familia, los dioses; la religión y el colonialismo querían trastocar hasta el sentimiento y pensamiento humano, descerebrarlos en su identidad y colocarles un relato alienado, descontextualizado y sustentado en otros códigos y valores con almas de esclavos y agachados.

En la actualidad no estamos lejos de esa traumática experiencia; la incertidumbre recorre la humanidad y el país; el complejo de derrota, el individualismo mortícola del otro, la desconfianza absoluta, la autodestrucción, se han instalado no solo como síntomas de una crisis planetaria y nacional, sino que vienen socavando también nuestra integridad personal, que se refleja en la degradación de los valores humanos, el recurso de la depravación en la vida cotidiana, en fin, en los males del alma, como señala el pueblo, y que cobran vidas dolorosamente en nuestros hijos.

Por todas estas consideraciones, en la actualidad los estudios de la psicología, el psicoanálisis, la psiquiatría atraviesan transversalmente todas las otras disciplinas; por ello resulta importante y beneficiosa la publicación en los últimos tiempos de diversos textos de estas profesiones que enriquecen nuestro conocimiento.

El Manual de Semiología Quechua de la Salud Mental, elaborado por el Dr. Elton John Baca Manya, es un trabajo académico que aborda la disciplina y la ciencia. Coloca en el centro y destinatario al ser humano como la condición básica de la salud. Es un texto que facilita lectura y conocimiento para un tema tan preocupante y controversial en la actualidad en el trabajo, en la familia, en las personas.

El libro comprende también un glosario en runa simi o quechua con categorías psicológicas, psicoanalíticas y psiquiátricas, que siempre han existido a lo largo de nuestra existencia humana cultural y que hemos reactualizado para el uso clínico de los médicos y especialistas, pero también para confirmar que nuestra grandiosa y prodigiosa cultura andina y amazónica tiene en su vocabulario, en su idioma oral, todo este bagaje de conocimientos de la salud como parte de nuestra sabiduría histórica y contemporánea.

#agenciadenoticias

#omentario25

 

La entrada UMA YUYAYCHAYNINCHISMANTA -De nuestra salud mental- se publicó primero en A Primera Hora Cusco.