La veda reproductiva garantiza la sostenibilidad de la pota para el próximo año, advierte Imarpe

0
5
Edward Barriga, gerente científico del Imarpe, destacó que la veda ayuda a la reproducción de la pota.
Edward Barriga, gerente científico del Imarpe, destacó que la veda ayuda a la reproducción de la pota. | Fuente: RPP

Este miércoles se instalará una mesa técnica en Piura donde participarán representantes del Ministerio de la Producción (Produce), entre ellos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), para evaluar el pedido de los pescadores artesanales para levantar la veda del calamar gigante o pota, que estará vigente desde el 17 de octubre hasta el 16 de noviembre.Como medida de fuerza, los pescadores de esta y otras regiones del norte del país acatan un paro de 48 horas.Desde Piura, Edward Barriga, gerente científico del Imarpe, destacó en exclusiva para RPP, que la veda ayuda a la reproducción de la especie. Asimismo, precisó que con ello se garantiza la continuidad de la pesca del recurso el próximo año.  “La veda reproductiva es una medida de ordenamiento que se usa en todo el planeta y es una de las bases efectivas que tiene como idea general proteger a aquellas hembras adultas que están por reproducirse y, por tanto, puedan generar en el mar la suficiente cantidad de huevos, larvas y crías que ayuden a sostener la pesquería del próximo año”, explicó.En esa línea, Barriga precisó que el periodo de la veda es fundamental, ya que coincide con el momento de mayor actividad reproductiva de la especie.“Durante la época que se ha propuesto, que es entre el 17 de octubre y 16 de noviembre, es la época que hemos detectado como de más alta actividad reproductiva. Se reproduce todo el año, pero ese mes es la más alta. Entonces, es importante, es saludable que ese mes no haya presión de pesca para dejar que esas hembras que están en el mar tengan sus crías y tengamos una posibilidad de sostenibilidad de recursos para el año entrante”, acotó. Nuevo estudioEdward Barriga también mencionó que Imarpe realizará un nuevo estudio en el mar, buscando evaluar la condición reproductiva del calamar gigante. Este estudio tomará entre siete y diez días y se llevará a cabo junto con la participación de pescadores.“Parte de la investigación científica que realiza el Imarpe dentro de su estrategia está lo que denominamos operación calamar gigante, que es salir en las embarcaciones pesqueras que tengan las condiciones adecuadas al mar a observar, observar para actuar, observar cómo está la distribución del recurso, observar cómo está la estructura portuaria, ver si están grandes o chicas, ver el estado reproductivo, ver el estado de recursos, y de acuerdo a esos resultados, tomar decisiones que sean favorables para todo el sector”, explicó.En esa misma línea, el Ministerio de la Producción ha autorizado una cuota de captura de 40 mil toneladas de pota desde el 1 hasta el 17 de octubre; sin embargo, Barriga señaló que no hay certeza sobre si se ampliará tras los nuevos estudios.“Es un albur decirle [si se aumentará o no la cuota], porque como es un estudio es una observación. De acuerdo a los resultados de ese estudio, podremos decir si existe o no la posibilidad, y pondremos en manos del Ministerio de la Producción como corresponde, toda la información para que se tomen las mejores decisiones para el sector pesquero”, indicó.

Te recomendamos

RPP Data

Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?

Un informe de Essalud revela que los tiempos de espera para acceder a una cita médica siguen en aumento. Dependiendo de la región y especialidad, un paciente de Essalud puede esperar hasta cinco meses para ser atendido. Paloma Verano, periodista de RPP Data investigó cómo estas cifras reflejan las limitaciones del sistema de salud en el Perú. Además, conozca la versión de la institución.