Exportaciones crecen pese a la incertidumbre global, informa el MEF: "Los bloqueos no nos están impactando de forma importante"

0
7

En un discurso ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, dio a conocer el panorama que plantean para la economía peruana, mencionando la resiliencia del sector exportador frente a las tensiones comerciales globales.Exportaciones crecen pese a incertidumbre globalUno de los puntos más contundentes del ministro fue la fortaleza del comercio exterior peruano. A pesar de un contexto internacional complejo, las exportaciones nacionales no solo han resistido, sino que han prosperado.»Lo que vemos es que nuestras exportaciones a agosto han crecido 20 %, para ser preciso 21 % […] lo cual indica que no nos está impactando de una forma importante la problemática que ha habido a nivel de los bloqueos de política comercial».Pérez Reyes detalló que mientras en 2023 se exportaron cerca de $ 75,000 millones, este año la meta conservadora es alcanzar los $ 80,000 millones, con proyecciones de gremios como ADEX que elevan la cifra hasta los $ 84,000 millones.Las proyecciones de crecimiento económico del PerúEl MEF mantiene una perspectiva de crecimiento económico más alentadora que la de organismos internacionales. Mientras la OCDE proyecta un 2.8 % para 2025, el gobierno peruano estima que la economía se expandirá entre 3.1 % y 3.5 %. Esta confianza se basa en indicadores sólidos que ya muestran un fuerte dinamismo.»Nuestra lectura optimista ahora […] debería movernos más pegado a 3.5 que al valor del 3.1, que es nuestro escenario más pesimista», afirmó el ministro.Este crecimiento se sustenta en:Inversión privada: Registra un crecimiento anualizado de casi el 9 % (8.9 %).Importación de bienes de capital: Un indicador clave que se ha disparado por encima del 22 %.Consumo privado: Las ventas con pago electrónico crecieron 8.8 % entre enero y agosto, y la importación de bienes de consumo aumentó 13 % en el último mes.MEF respalda un déficit fiscal bajo control y finanzas públicas sólidasTras una política fiscal contracíclica en 2023 para mitigar los efectos de la recesión, el gobierno ha retomado la senda de la disciplina fiscal. El ministro anunció una reducción significativa del déficit fiscal, que pasó de 3.5 % del PBI a un proyectado 2.3 % al cierre de este mes.El objetivo es regresar a la regla fiscal y converger a un déficit del 1 % para el año 2028. Esta trayectoria es respaldada por un crecimiento de la recaudación tributaria del 13 % entre enero y agosto, lo que garantiza la solidez de las finanzas públicas.Impulso a la productividad y apoyo al tejido empresarial (MIPYMES)El ministro delineó políticas orientadas a mejorar la productividad laboral, un factor importante para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Se anunció una iniciativa sin precedentes para fortalecer el capital humano.»Por primera vez en el siguiente presupuesto vamos a observar […] 10,000 becas para que el próximo año 10,000 jóvenes puedan acceder a educación técnica, no universitaria, pero a través de un sistema de becas».Esta medida, junto con el compromiso de avanzar en reformas microeconómicas en mercados como el de crédito y laboral, busca sentar las bases para un crecimiento sostenido que beneficie a todo el aparato productivo del país, desde los grandes conglomerados hasta los emprendimientos más pequeños. El dinamismo del consumo interno, evidenciado en el aumento de las ventas, también refleja una reactivación que impacta directamente en el comercio minorista y las MIPYMES.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.