Consejo de la Prensa Peruana rechaza represión de la Policía a periodistas durante protestas: "Su actuar hace recordar a El Salvador, una dictadura"

0
8
Más de 20 periodistas presentes en las calles fueron agredidos por los efectivos policiales durante su cobertura con «arrinconamientos, balazos de goma, insultos y empujones». | Fuente: RPP

El director del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Rodrigo Salazar Zimmerman, condenó el actuar de la Policía Nacional contra los periodistas y ciudadanos que cubrieron las recientes manifestaciones en el Centro de Lima, en las que organizaciones sociales, colectivos, federaciones de estudiantes y gremios de transportistas se movilizaron contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República.En diálogo con RPP, Salazar apuntó que más de 20 hombres y mujeres de prensa presentes en las calles fueron agredidos por los efectivos policiales durante su cobertura con «arrinconamientos, balazos de goma, insultos y empujones».»Había un video muy elocuente de Víctor Castillo, reportero de Canal N, arrinconado por un policía y le decía al policía, ‘Yo soy de Canal N’. Le mostró una credencial, le mostró su micrófono y estaban ahí, igual lo sacaron de la cobertura. A un periodista, Jorge Ballón, lo han empujado, le han pateado el celular. No es una manera de responder por parte de la Policía», remarcó.En ese sentido, resaltó que la PNP tiene protocolos claros sobre cómo responder en este tipo de situaciones, pero «no se han venido cumpliendo» estas disposiciones. Añadió que algunos periodistas han señalado que este maltrato respondería a un presunto «direccionamiento» de las autoridades.»Las personas con las que he conversado, que me han referido información sobre las protestas y ya han cubierto protestas durante años, creen que este actuar de la Policía, que no es normal, responde a un direccionamiento. Ahora, por cierto, no es la primera vez que pasa. En las masacres de los años 2022 y 2023, más de 100 periodistas fueron agredidos por la Policía, también con balines de goma, de plomo, insultos, empujones. Entonces, hay un comportamiento de la Policía que no corresponde a un trabajo que hacemos los periodistas a diario», mencionó.Para Salazar, es necesario que la PNP reconozca la labor de los periodistas en la cobertura de las protestas y que se optimicen sus protocolos con la prensa y con los ciudadanos que se manifiestan de forma pacífica.»En su gran mayoría, quienes han participado de estas han sido personas que han ido para expresar su voz de rechazo. Y es un derecho. El actuar represivo de la policía hace recordar a El Salvador, una dictadura. Hace recordar a otros países donde hay represión y donde no hay democracia. Me imagino que a las autoridades no les va a importar mucho, ya con la manera como suelen reaccionar ante las protestas», mencionó.CPP: PNP buscaría que la prensa no cubra protestasSegún Salazar, la actitud policial reflejaría una supuesta intención de que la prensa no cubra las protestas, revelando que, en manifestaciones ocurridas en 2022 y 2023, la PNP intentó establecer un «protocolo de seguridad» para periodistas.»Intentaba la Policía señalar que los periodistas no podemos entrevistar a manifestantes dentro de un protocolo, o sea, como una suerte de orden. ¿Por qué no podríamos hacerlo si es el trabajo nuestro?», enfatizó.Zimmerman señaló que en marzo de 2025, una comitiva de la Sociedad Interamericana de Prensa, conformada por periodistas de El Salvador, México, Estados Unidos y Argentina, alertó sobre un deterioro de las libertades de prensa y expresión en el país.»Se reunieron entonces con el primer ministro, en ese momento era (Gustavo) Adrianzén, quien dijo que en el Perú sí respetamos la libertad de expresión, lo cual era falso. Se reunieron también con el Ministerio Público, con el Poder Judicial. Eso era un llamado a atención al Estado peruano (…) Simplemente se han sentado en estas propuestas, lo que entendemos es que no hay una capacidad de enmienda ni de la Policía, ni del Estado», precisó.

Te recomendamos

Informes RPP

«El Monstruo», delincuente de la lista de los más buscados que sembró el terror en Lima

Encerrarán a El “Monstruo”. Erick Moreno Hernández fue capturado en Paraguay y señalado por la Policía como uno de los delincuentes más peligrosos del país, sindicado de ser el responsable de recientes actos de extorsión. ¿Quién es y cómo llegó a convertirse en el hombre más buscado y por cuya ubicación se ofrecía 1 millón de soles de recompensa? Te lo contamos en el siguiente informe.