"Se tiene que respetar su posición": Ocho empresas de transportes seguirán sin operar debido a extorsiones, dice Martín Ojeda

0
10
Ojeda cuestionó que ningún poder del Estado haya logrado articular acciones para hacer frente a este problema | Fuente: RPP

El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, calificó como «catastrófica» la situación actual del transporte público en Lima y Callao, frente a la ola de criminalidad que viene afectando al sector.En diálogo con RPP, sostuvo que las empresas decidieron manifestarse en las calles para reflejar la falta de garantías con las que ofrecen sus servicios, pues sus trabajadores se ven expuestos a ser víctimas de delincuentes.»La posición de la empresa Santa Catalina es evidente, a tal punto que con el fallecido ha tenido que bloquear las calles porque no siente ninguna garantía, y se ha juntado la (empresa) Flores, la 47, se ha juntado la Vipusa en el Cono Norte, etcétera», indicó en diálogo con RPP.Asimismo, Ojeda cuestionó que ningún poder del Estado haya logrado articular acciones para hacer frente a este problema, acusando que cada uno «se preocupa de sus propios intereses». Frente a esta inacción, justificó la decisión de que las empresas hayan decidido suspender sus labores.»Vean cómo está la Fiscalía, vean cómo está el Poder Judicial. Totalmente desarticulados con las reuniones que debían tener con la presidenta, el Consejo Nacional de Seguridad no existe. No están articulando», apuntó.Si bien reconoció la labor de la Policía Nacional en recientes operativos contra bandas criminales que extorsionaban a empresas, así como la captura de ‘El Monstruo’, presunto líder de ‘Los Injertos del Cono Norte’, sostuvo que esto no garantiza el fin de las amenazas a transportistas.»No hay la garantía para que este transporte, tanto del Cono Norte como de San Juan de Lurigancho, no siga siendo extorsionado. No es un solo cupo. En el caso de La 50 sería el segundo o tercero. En el caso de Santa Catalina era el quinto y etc.», expresó.Empresas extorsionadas seguirán sin operarAsí, adelantó que hasta ocho compañías de transporte tampoco saldrían a operar este lunes, 29 de septiembre, extendiendo la medida de protesta que rige desde el sábado 27.»Hay cerca de ocho empresas de buses que no van a trabajar y cada quien tiene su propio representante y una posición netamente de ellos, y se tiene que respetar», remarcó.»En Lima y Callao, de acuerdo a estadísticas de hace cinco años, se realizan 11 millones de viajes diarios en Lima y Callao. El 10 de abril, que fue la primera posición total, se paralizaron 11 millones de viajes. Actualmente, se calcula que son 15 millones de viajes. Solamente en San Juan de Lurigancho se debe estar moviendo cerca de 5 millones de viajes», agregó.Ojeda, como miembro de la CIT, participó en una reciente reunión de este gremio en Colombia, en donde fue alertado que la criminalidad en el transporte en dicho país ha escalado, al punto de que las bandas criminales exigen a las empresas tener personal y vehículos propios dentro de su flota.»Actualmente, la reforma en Medellín se paró por estas bandas que ya son parte de las empresas. Y acá en Lima, Callao, está pasando algo parecido», apuntó.En el marco de una futura reunión con las autoridades del Gobierno, Ojeda manifestó que solicitará una mayor coordinación con demás entidades del Estado, a fin de articular medidas en favor de los transportistas.

Te recomendamos

Informes RPP

El boom inmobiliario y el impacto en distritos de la capital

En Lima, el auge de grandes proyectos inmobiliarios en respuesta a la creciente demanda de vivienda genera preocupación entre los vecinos de distintos distritos de la capital quienes alertan sobre el eventual impacto en los servicios básicos, el tránsito y la infraestructura de sus barrios. Más detalles en el siguiente informe: