Balance de PERUMIN 37: cumbre minera cerró con llamado a fortalecer articulación entre el sector, la academia y el Estado

0
7
PERUMIN 37 se realizó en la ciudad de Arequipa.
PERUMIN 37 se realizó en la ciudad de Arequipa. | Fuente: Video: RPP | Foto: Presidencia

La presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren Arias, hizo un balance de lo que dejó la convención minera celebrada en Arequipa desde el 22 hasta el 26 de septiembre.La cumbre minera, que convocó a líderes nacionales e internacionales, se desarrolló en momentos clave y críticos para el país: la etapa preelectoral y el crecimiento del crecimiento organizado, a través de la minería ilegal, la corrupción, entre otras actividades ilegales que operan en el Perú.En Enfoque de los Sábados, Sologuren Arias destacó que la jornada mostró el optimismo de inversiones mineras en el país, tras destacar los planes que presentó el Gobierno peruano para promover alianzas estratégicas con Arabia Saudita, Chile y Suiza.“Hay que sentirse orgulloso de la minería peruana y eso lo hemos visto nuevamente en todas las conferencias que hemos asistido durante esta semana intensa. Nuestra minería es moderna, nuestra minería cree en la innovación, cree en el uso de tecnología, cree en el cuidado del medio ambiente, en el buen uso de los recursos como son el agua, la energía”, declaró.Asimismo, resaltó que uno de los objetivos de PERUMIN 37 fue promover la participación femenina en sector minero a través de un foro de inclusión y diversidad, dado que actualmente hay 8 % de mujeres en la industrita.Así, contó que el domingo pasado se realizó una cena STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que contó con la participación escolares arequipeñas del nivel secundario, para poderlas acercar a esa clase de carreras universitarias.“Ha sido muy importante el aporte de las personas que han asistido a este evento y creo que la minería está cada vez más convencida de que si tiene un equipo multidisciplinario diverso, con diferencias miradas, va a poder ser mucho más sostenible y mucho más rentable, sobre todo”, alegó.En esa línea, Sologuren Arias reiteró que es menester mejorar la articulación entre las empresas mineras y la academia, a fin de mejorar de que la malla educativa de las universidades y centros técnicos se desarrollen acorde con las necesidades del sector.“En el Perú tenemos la ventaja de que nuestros jóvenes sí están interesados por el sector minero. Y eso lo hemos reflejado cuando se inscriben estas carreras. En otros países como Australia, Canadá, Estados Unidos, hay facultades que están cerrando por falta de demanda”, apuntó. PERUMIN 37 saluda que Dina Boluarte descarte prórroga del ReinfoDe otro lado, la presidenta de PERUMIN 37 saludó que la presidenta Dina Boluarte ratificara ayer, durante la ceremonia de clausura, que el Poder Ejecutivo no ampliará el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que se cierra el 31 de diciembre de este año.  “El Reinfo realmente no ha servido para formalizar el sector minero artesanal, sino todo lo contrario. Ha servido para que muchas personas disfrazadas de mineros actúen con impunidad, contaminando nuestros ríos y contaminando todo en realidad”, comentó.Bajo ese argumento, recalcó el llamado para trabajar de la mano con las autoridades para garantizar que los tributos de las empresas mineras se inviertan en el desarrollo de las comunidades.“Tenemos que hacer mucho más eficiente el uso del presupuesto público para que así todo el dinero que se tributa en las empresas mineras y que llegue a las municipalidades y regiones más alejadas tengan un uso correcto y puedan realmente impactar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que están más alejados de las ciudades”, aseveró.

Te recomendamos

Informes RPP

De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú

Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que Perú enfrenta demoras mucho mayores que otros países para llevar un proyecto minero desde el descubrimiento hasta la producción, lo que frena inversiones y limita el crecimiento económico. Conoce cuáles son estos proyectos, los motivos y su impacto en la vida de los peruanos, en este informe de RPP Economía en colaboración con el IPE.