Cada 27 de setiembre, desde 1980, se celebra el Día Mundial del Turismo. En el Perú, esta actividad se ha convertido en el tercer sector generador de empleo y desarrollo, con un aporte de alrededor del 3 % al PBI nacional, debido a la gran variedad de destinos y experiencias que ofrece nuestro país.Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), hasta agosto de este año el Perú recibió 268 mil 675 turistas internacionales, 4,4 % más que en el 2024. Se espera cerrar el 2025 generando más de 5 mil millones de dólares, siendo los principales países emisores de turistas Chile, Estados Unidos y Ecuador.

Evolución de las cifras del turismo en Perú en los últimos 10 años.Fuente: Mincetur
La ministra del Mincetur, Desilú León, destacó el peso del mercado norteamericano, donde nuestra gastronomía es uno de los principales motivos de viaje.“Que el mercado americano es un mercado sumamente importante. Es un gran emisor de turistas. El año pasado hemos recibido más de 640 000 turistas de Estados Unidos. Muchos de ellos casi el 98 % siempre tienen dentro de sus planes de viaje el poder hacer un recorrido gastronómico en nuestro país. La gastronomía sigue siendo uno de los pilares que jala el turismo hacia nuestro país. Reconocido ya 12 veces por la mejor gastronomía, la mejor culinaria a nivel del mundo. Tenemos dos restaurantes como los mejores del mundo. Eso a nosotros nos enorgullece”, manifestó en RPP.Después de Lima, cusco es el principal destino del país. Este año, Machu Picchu recibió más de un millón de visitantes. Pero aún no se alcanzan los niveles prepandemia, lo que afecta principalmente el empleo en la región, según Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco.“En el año 2024, en cuanto a lo que es turismo, hemos llegado poco menos del 80 % todavía de lo que teníamos comparativamente con prepandemia. Estamos todavía con cerca de 17 000 personas, 17 000 familias que todavía no pueden reintegrarse a la cadena de servicios turísticos. Los principales motivos o razones son, primero, el tema de la conflictividad social y política en nuestro país que impacta directamente en la percepción de riesgo de visitar el Perú. Hemos demostrado, creo yo, con los últimos acontecimientos nuestra poca capacidad de gestionar un recurso turístico tan importante como Machu Picchu”.La deficiente gestión de Machu Picchu sigue siendo uno de los grandes retos del sector turismo de cara al 2026; prueba de ello fue por las últimas protestas que causaron la suspensión del servicio de trenes de Ollantaymbo a Machupicchu pueblo durante cuatro días, lo cual afectó a 4 mil 700 turistas y generó pérdidas por más de 5 millones de soles. Para Tito Alegría, director de Proturismo, es urgente una solución de largo plazo en torno al santuario, junto a una mayor inversión en infraestructura y la implementación de la nueva Ley General de Turismo.“El principal pendiente es poder generar una solución de largo plazo y única para Machu Picchu. Hacer que Machu Picchu tenga una autoridad autónoma de gestión. Esto sumado a la necesidad de desarrollar infraestructura turística. Si logramos que se dé esta inyección de infraestructura, si logramos tener una solución de Machu Picchu a largo plazo y si logramos que la nueva Ley General de Turismo ingrese ya en actividad, al 2030 el turismo debería generar no menos de 3 millones y medio de puestos de trabajo formales y aportar al PBI un promedio de 15 %”.El turismo sigue creciendo cada año, pero todavía no recupera el dinamismo registrado antes de la pandemia. Esta efeméride nos invita a mirar más allá de las cifras: a recordar que cada visita, cada experiencia, es una oportunidad de crecimiento para el país y para quienes viven de esta actividad. El reto está cuidar nuestros destinos, gestionarlos con responsabilidad y hacer del turismo un verdadero motor económico.