El ataque en vez del diálogo: la polarización y su presencia en las próximas elecciones en el Perú

0
7

A pocos meses de que el Perú realice unas nuevas elecciones, especialistas recalcan que el clima político está marcado por la confrontación y no por el debate de propuestas. Y es que la próxima campaña electoral podría girar, una vez más, hacia el antivoto y a la descalificación de los adversarios.En el programa Ampliación de Noticias, el catedrático Mariano Torcal dijo que la polarización no siempre es “negativa” porque siempre ha existido; sin embargo, enfatizó que en la actualidad predomina el fenómeno de la “polarización afectiva”.“Hoy la política se mueve por afectos y sentimientos. Se genera una visión de ‘nosotros contra ellos’. Ellos son el enemigo y no se trata de dialogar, sino de acabar con el contrario”, declaró.Torcal, quien es profesor de Ciencia Política y director del Research and Expertise Centre for Survey Methodology (RECSM) en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, dijo que este fenómeno convierte a los votantes en hooligans – fanáticos ingleses conocidos por su comportamiento violento – que deciden su voto mucho antes de la campaña y no en función de propuestas, sino como una forma de expresar rechazo hacia ciertos candidatos. “En el caso del Perú, donde hay muchos partidos y muchas opciones, muchas veces lo que conduce ese comportamiento electoral no es tanto que siente una afinidad con alguien, sino un rechazo muy grande hacia alguien”, advirtió.Mientras tanto, Arturo Maldonado, docente de Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), apuntó directamente a las élites como responsables de este escenario.“Son los políticos los que han elevado el tono, ya no se conversa, ya no se debate, sino principalmente se ataca”, cuestionó.El especialista sostuvo que esta dinámica desemboca en las elecciones donde predomina el antivoto.“Este antivoto no lanza una señal correcta al sistema y, por lo tanto, el nuevo gobernante no va a saber muy bien cuál va a ser su mandato”, alertó.Finalmente, ambos catedráticos coincidieron en que la polarización, exacerbada por el uso de redes sociales y discursos extremos, puede erosionar los espacios de diálogo y comprometer la gobernabilidad del país tras los comicios generales de 2026.

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP218 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿cómo elegirán los peruanos a los próximos senadores?

En las elecciones generales 2026, los peruanos escogeremos a 60 senadores que integrarán la nueva cámara del Congreso, a través una forma de votación inédita en el Perú. ¿Cómo funcionará este proceso y qué implicancias tendrá? Aquí el informe de Karina Valencia, de El Poder en tus Manos.