Darwin Espinoza propone que se debata el retiro de las 4 UIT para la ONP
El congresista saludó el cambio de opinión del Gobierno frente al retiro de la AFP. Asimismo, sostuvo que el análisis de la reforma de pensiones y el debate del retiro de la AFP deben realizarse en momentos diferentes.
Finalmente, considera que «sería bueno que se agende el retiro de las 4 UIT para la ONP«.
Guido Bellido pide que el debate del retiro de la AFP y la reforma de pensiones se de «por separado»
El congresista exclamó que «la reforma de pensiones no sirve»: «¿Qué hace un jubilado con S/ 300. Mi propuesta es que esta reforma del sistema previsional debe derogarse. Después discutiremos la nueva reforma».
Finalmente, Bellido planteó que el debate y la aprobación del retiro de la AFP se desarrolle por separado.
José Luna anunció que presentará un PL para mejorar la reforma de pensiones
El congresista advirtió que «Pension 65 va a volar», por lo que instó que se derogue la reforma de pensiones y anunció que los próximos días presentará un proyecto de ley completo para mejorar la propuesta del Gobierno.
Jorge Montoya hace la primera intervención
El parlamentario sostuvo que «somos el país que paga las pensiones más bajas de la región». Comentó que la ONP presenta una burocracia y paga estudios de abogados para quitarle derechos a los pensionistas. Son cosas que no se toman en cuenta en esta reforma.
«Deberían empezar por darle pensión a los que no tienen nada. Incentivos para que aporten voluntariamente a su fondo de pensiones», agregó.
El viceministro de Economía expone los riesgos de un nuevo retiro de AFP
Erick Lahura, viceministro de Economía, sostuvo ante el Congreso que «es importante evaluar la consecuencia de los retiros a corto plazo, versus los riesgos de pobreza a largo plazo».
Él menciona que los retiros de AFP aumentan la carga económica y política de personas que no podrán trabajar; es decir, si hay menos personas con fondos de pensiones, aumentará la carga fiscal y la carga política.
Además, explicó que también elimina una gran fuente de ahorros para financiar inversiones. Lahura comentó que estos fondos son ahorros de largo plazo que son utilizados como fuentes de financiamientos a mediano y largo plazo, por lo que es importante tomar en cuenta este punto.
Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas, en el Congreso
El titular del MEF dio a conocer que su opinión técnica como economista «no ha variado, no ha cambiado» con respecto al retiro de AFP; sin embargo, como Gobierno, «entendemos la realidad de familias que enfrentan necesidades urgentes. En caso se apruebe un nuevo retiro, exhortamos a los ciudadanos a que usen estos recursos con prudencia pensando no solo en el presente, sino también cuando sean adultos mayores».
Resultados de la votación
En total, se registraron 23 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención. La ampliación de agenda ha sido ampliada por unanimidad.
Inició la votación por el 8vo retiro de la AFP
Hasta ahora, todos los congresistas presentes en la Comisión de Economía del Congreso, han votado a favor del octavo retiro de la AFP.
José Luna expresa seguridad en que se apruebe el nuevo retiro de AFP
El congresista José Luna, del partido Podemos Perú, ha expresado con firmeza su confianza en que se aprobará un nuevo retiro de fondos de las AFP. Según sus declaraciones, ya se cuenta con el respaldo necesario en el Congreso para dar luz verde al retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 21,400 soles.
«Ya tenemos los votos suficientes para aprobar las 4 UIT. En eso estamos totalmente de acuerdo todos. Yo he dicho las coordinaciones y ya tenemos los votos».
Además de asegurar el respaldo, el congresista manifestó su intención de que la propuesta se apruebe con la mayor celeridad posible. Declaró que su bancada va a «exigir que hoy día se» apruebe el retiro.
Si bien José Luna asegura que existe un acuerdo unánime para el retiro de las 4 UIT, también reconoció que no todos los puntos del dictamen tienen el mismo nivel de consenso. Mencionó explícitamente que existen «algunas diferencias» en lo referente a «la derogación del dispositivo que les cobra a los RH», en alusión a la propuesta de eliminar el aporte obligatorio para los trabajadores independientes que emiten recibos por honorarios.
Los puntos más importantes del dictamen para el Retiro de la AFP
El dictamen emitido por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera consolida 28 Proyectos de Ley y propone un texto sustitutorio para autorizar un nuevo retiro extraordinario de los fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP). La decisión fue aprobada en la Cuarta Sesión Ordinaria del 17 de septiembre de 2025.
Propuesta principal: Retiro de hasta 4 UIT y las modificaciones
El dictamen recomienda la aprobación de una ley con los siguientes puntos centrales:
-
Retiro extraordinario de hasta 4 UIT: Se autoriza de manera facultativa a todos los afiliados al SPP, sin ninguna excepción, el retiro de los fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización (CIC) por un monto de hasta cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
- Procedimiento: Los afiliados pueden presentar su solicitud dentro de los 90 días posteriores a la vigencia del reglamento. El abono se realizará en desembolsos de hasta una UIT cada 30 días calendario, comenzando 30 días después de la solicitud. Los afiliados pueden desistir del retiro por única vez.
- Intangibilidad de los fondos: Los fondos retirados son intangibles, es decir, no pueden ser objeto de descuentos, embargos o retenciones, con la única excepción de las deudas alimentarias, para las cuales se puede retener hasta un máximo del 30% del monto retirado.
-
Restitución del retiro del 95.5 % para todos: Se modifica la Ley 32123 para permitir que todos los afiliados, sin distinción de edad, puedan optar al momento de su jubilación por retirar hasta el 95.5 % del total de sus fondos. Esto elimina una restricción previa que afectaba a los afiliados menores de 40 años, la cual fue considerada discriminatoria por no tener una justificación clara en la ley original.
-
Eliminación del aporte obligatorio para independientes: Se derogan los artículos de la Ley 32123 que establecían el aporte obligatorio para los trabajadores independientes. La justificación se basa en que estos trabajadores tienen ingresos irregulares, bajos y volátiles, y obligarlos a aportar podría fomentar la informalidad.
Justificación para la aprobación
El dictamen fundamenta su recomendación en varios indicadores socioeconómicos que evidencian la necesidad de liquidez para las familias peruanas:
- Indicadores económicos no recuperados: La pobreza monetaria y el ingreso real promedio por habitante aún no alcanzan los niveles previos a la pandemia. En 2024, el ingreso real seguía siendo un 8.2 % menor que en 2019 a nivel nacional y un 15.6 % menor en Lima Metropolitana y Callao.
- Desaceleración del mercado laboral: Se observa una ralentización en el crecimiento del empleo formal privado y de la masa salarial, lo que genera contingencias económicas para las familias.
- Inseguridad alimentaria: El 51.7 % de la población peruana (aproximadamente 17.6 millones de personas) sufre de inseguridad alimentaria moderada o severa. Además, el 42 % de los peruanos ha pasado por episodios de hambre por falta de dinero. Se argumenta que la disponibilidad de recursos financieros puede mejorar los índices de nutrición.
Opiniones técnicas recibidas
Es importante destacar que, a pesar de la recomendación de aprobación, el dictamen recoge opiniones mayoritariamente desfavorables de diversas instituciones técnicas que fueron consultadas sobre los proyectos de ley individuales:
- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Se opuso a los retiros, argumentando que desnaturalizan la finalidad del sistema de pensiones, que es proteger a las personas en la vejez. Advirtió que la medida contradice la Ley de Modernización del Sistema Previsional (Ley 32123) y podría generar una salida de hasta S/ 29.9 mil millones, afectando el mercado de capitales.
- Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS): Manifestó su desacuerdo, señalando que las propuestas atentan contra el objetivo de proveer protección a los afiliados. Indicó que, debido a retiros anteriores, el 23 % de los afiliados activos ya no cuentan con fondos en sus cuentas, lo que genera una potencial vulnerabilidad económica en su vejez.
- Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): Se mostró en desacuerdo, recordando que el objetivo de un sistema de pensiones es otorgar una pensión estable durante la jubilación.
- Asociación de AFP (AAFP): Calificó las propuestas como inconstitucionales, ya que contravienen el derecho a la seguridad social y el principio de intangibilidad de los fondos previsionales.
En conclusión, la Comisión de Economía recomienda la APROBACIÓN de la ley, justificándola en la necesidad de aliviar la situación económica de las familias peruanas, a pesar de las advertencias técnicas sobre los riesgos para el futuro previsional de los afiliados y la estabilidad del sistema financiero.