Noticias

Día Mundial del Peatón: ¿Qué tan seguro es caminar en el Perú?

today15 de agosto de 2025 1

Fondo
share close

Cada 17 de agosto se conmemora el Día Mundial del Peatón, una fecha clave para recordar que caminar por la ciudad debería ser una forma segura y accesible de movilizarse, no obstante, en el Perú sigue siendo un reto diario.  Según el Boletín Estadístico Anual de Siniestralidad Vial 2024, elaborado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con datos de la Policía Nacional del Perú, durante el último año se registraron 86 757 accidentes de tránsito en el país, con un saldo de 3 002 personas fallecidas y más de 56 000 lesionadas. A detalles, el 94.9 % de los siniestros atribuidos al factor humano fueron causados por conductores. En contraste, la imprudencia del peatón solo representó el 4.1 %. Entre las causas más frecuentes figuran la imprudencia del conductor (28.3 %), el exceso de velocidad (25.8 %) y la ebriedad al volante (6.8 %), representando en conjunto el 60.9 % del total de incidentes. Además, influye el entorno: más de 2 000 siniestros estuvieron vinculados a la infraestructura vial, es decir, pistas en mal estado, señalización deficiente o condiciones ambientales adversas. El problema se agrava en ciudades con crecimiento urbano acelerado y desordenado. Según el mismo boletín, Lima concentra más de la mitad de los accidentes del país, con 43 786 casos (50.5 %). Le siguen Arequipa (6.5 %), La Libertad (4.7 %), Cusco (4.1 %) y Lambayeque (4.1 %). Derechos y deberes del peatón Frente a este panorama, el peatón también juega un rol clave y tiene un papel activo para construir una movilidad más segura. El Reglamento Nacional de Tránsito del Perú establece que el ciudadano tiene derecho de paso en diversas situaciones, especialmente en cruces señalizados, intersecciones no semaforizadas y frente a vehículos que giran con luz verde. No obstante, también detalla deberes importantes para garantizar una convivencia vial segura. Entre las principales recomendaciones del reglamento para el desplazamiento peatonal seguro, se encuentran las siguientes: Cruzar la calzada únicamente por los pasos peatonales, de forma perpendicular al eje de la vía (Art. 68 y 74). En semáforos peatonales, cruzar solo cuando la señal lo indique. Si el letrero “PASE” está intermitente, se debe evitar comenzar el cruce (Art. 70). Transitar por las aceras o bermas laterales. En ausencia de estas, caminar en sentido contrario al tránsito vehicular (Art. 78). Evitar cruzar intempestivamente o entre vehículos detenidos (Art. 76). Obedecer las señales de los efectivos policiales asignados al control del tránsito (Art. 61). Abstenerse de usar la calzada para solicitar servicios de transporte o circular por ella sin necesidad (Art. 81). Estas reglas también aplican a personas que se desplazan en silla de ruedas, con andadores, coches para niños u otros dispositivos similares (Art. 62). Obras para una movilidad más segura Como parte del compromiso por una ciudad más caminable, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó 119 obras de pistas, veredas y espacios públicos a nivel nacional en el 2024, beneficiando a más de 467 mil personas. Lima, Cajamarca, Junín y Puno concentraron el mayor número de intervenciones, con 66 obras que impactaron en 284 mil ciudadanos. Estas acciones fueron posibles gracias a las transferencias de recursos gestionadas por el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) —que busca mejorar el espacio público en barrios urbanos con población vulnerable y contribuir al cierre de brechas en movilidad urbana y espacios públicos— del MVCS a gobiernos subnacionales, por más de S/ 443 millones. Además, se gestionaron S/ 456.9 millones adicionales para financiar 165 nuevos proyectos de pistas y veredas, que beneficiarán a más de 756 mil personas en 19 regiones del país.  Por su lado, El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con su par de Corea del Sur, el Ministerio de Tierras, Infraestructura y Transporte (MOLIT), viene elaborando el Plan Maestro de Gestión Vial Inteligente para Carreteras Nacionales. Este busca optimizar el tránsito y fortalecer la seguridad vial a través del uso de tecnologías avanzadas, como los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), que serán implementados en más de 130 km del corredor logístico Callao–Lima–Chancay y en tramos clave de la Red Vial Nacional, con una inversión de 8.4 millones de dólares.  Es momento de tomar conciencia En el Día Mundial del Peatón, urge seguir construyendo ciudades donde caminar no sea un riesgo, sino un derecho garantizado: seguro, accesible y digno. Porque cuando una ciudad protege a sus peatones, mejora la vida de todos. Ciudades con futuro es una iniciativa de RPP con el compromiso de Pluz, energía que nos impulsa a más. 

Escrito por

Valóralo

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *